 |
"El tren de la ilusión" hará un viaje de recuerdos, con "los colores y aromas del silencio de la música", y rememorará sus escenarios con sus encuentros y despedidas en su viaje
|
"Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música”, dijo Aldous Huxley.
Sin embargo, contiuaba yo mismo, “El silencio, cuando forma parte del universo de la música, en el decrescendo de un pasaje, a veces de un desvanecimiento, puede describir mucho más de lo que lo expresa una partitura completa”.
A quienes siguieron mi álbum literario musical, el que llevaba ese mismo título de portada, y al que dediqué casi 20 años de inspiración y de trabajo. Un álbum que terminé en diciembre de 2022, ya hace dos años.
Dedicado a ellos, pues conocieron mi pasión por la "música intimista", la más honda y recóndita, y quizá en algún momento la compartieron en las publicaciones que hice en mi viejo blog o en mi columna musical de Facebook y Youtube.
 |
Un día, yo mismo descubrí que había silencios en colores y aromas en "la música más hermosa del mundo". Quizá la musa de mi inspiración interpretaba ese silencio y me hacía llegar su escenario y el guión de su libreto. |
"La música más hermosa del mundo" fue una obra muy meditada, que cerré con el capítulo 18 y que titulé "Si no puedes hacer realidad tu sueño, ponle música y dibújalo con los colores de la locura sobre el lienzo de los escenarios de tu imaginación". En esa obra, aproveché para despedirme de mis personajes, quizá también de mis queridos "fantasmas", tal vez aquellos que reflejaban el destello de quienes parecían haber sido personajes reales y que se entrelazaban en mis relatos, incluso se confundían, con los de la ficción..
Pero "la música más hermosa del mundo" no fue solo una colección de una música instrumental, sinfónica o de cámara. Ni fue siempre una música de cine, basada en la banda sonora que yo iba seleccionando según requería la inspiración de mis guiones y libretos. Pues también elegí otras obras musicales que, sin pertenecer al cine, me provocaban o me hacían llegar el mensaje de esa inspiración que recreaba en mis relatos.
 |
Hay un decrescendo en la música con el que, tras su silencio, encubre un mensaje capaz de hacer recrear la ilusión de un escenario para quien la escucha, no solo el autor, sino quien escucha el pasaje musical |
Lo cierto es que toda esa "hermosa música" también se concibió con "silencios" sugerentes y pletóricos de mensajes. Unas veces era como un silencio que separaba las escenas y pasajes musicales de mi obra, para diferenciar la perspectiva temática; pero otras, en ocasiones, había un silencio imperceptible para quien escuchaba la música sin conocer el argumento que ésta describía, aunque para otros tuviera un contenido más expresivo. Y es que "el silencio" que se intuía, como intercalando algunos desvanecimientos o decrecendos musicales de este álbum, quizá se percibía como una melodía muda que encubría un mensaje oculto que no se podía escribir, o quizá un "silencio" que reclamaba de mi propio olvido el recuerdo de mis viejos escenarios.
Y fue la fuerza evocadora de ese "silencio", lo que asaltó y perturbó mi quietud y calma, y me invitó a describir qué guión había tras él, detrás de su mudo mensaje. Fue "el silencio de la música" que yo reuní y atesoré en esos 20 años. La nostalgia y el prodigio del universo de mis sueños se hicieron cómplices para que decidiera recrear un nuevo espacio musical pletórico de esos "silencios" que así yo los llamé, pero envueltos con la magia de los "colores y aromas de la música".
Hace un año comencé la búsqueda de toda esa música con el fin de elegir los temas que completaría este playlist. Y así, cuando los tuve, los reuní y ordené en un álbum que titulé precisamente "Los colores y aromas del silencio de la música". Quizá, ahora tendría que darle más significado a esos silencios, incluso a los aromas, y encontrar y describir su mensaje. Pero sería difícil y no parece que yo desee descubrirlo, más allá de lo que ya he escrito, o pienso escribir. Es posible que prefiera darles "color y aroma" a algunos temas musicales, a los que dibujan y perfuman la ficción. Y quizá queden ocultos, tras su propio silencio, la mayoría del resto de esos temas. O puede que no; puede que en mi última revisión, una vez reordenada toda esa música, me venga a descubrir lo que no debería revelar. En todo caso serán mis 'licencias de autor" las que me lo permitan, y por eso quizá lo haga.
 |
La música está repleta de matices sonoros y sugerentes silencios |
Precisamente, para ilustrar el mágico universo de este "silencio de la música", he iniciado y finalizado este álbum con dos partituras de una misma banda sonora, aparte del tema de introducción y de los "encores" y "bises" del epílogo del "viaje musical". La composición en esos dos temas está repleta de matices y de sugerentes silencios. La banda sonora está compuesta por la británica Rachel Portman, una de las más prestigiosas autoras de la música del cine actual. De hecho, Portman ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 1996.
Es evidente, antes de seguir refiriéndome a la realidad perceptiva de “el silencio de la música”, que no todo melómano cree, entiende o percibe ese estado expresivo e "impresivo" de la música. Es más, algunos puristas de la llamada “música culta”, que se precian incluso de “académicos”, necios de esa cultura melómana, no ven en los silencios de la música más allá de la ausencia de sonidos para separar las partes de una composición, cuando a veces, en el transcurso de una obra, el autor crea un decrescendo significativo en su composición para abrir la puerta de la inspiración de quien la escucha. De todas formas, quede claro que esto no deja de ser una opinión personal, o mi propio parecer en relación con el mágico universo de la música.

En cuanto al contenido musical de esta obra, el álbum incluye más de 100 temas que representan ese mismo número de marcos escénico, en los que, si nos dejamos llevar por su mensaje musical, podríamos percibir los pasajes de un viaje fantástico y en el que contemplaríamos destellos nostálgicos de “colores y aromas” de recuerdos del pasado.
Quizá, por eso me dejé atrapar por la fantasía de ese tren de la ilusión, el que nos lleva viajando vestidos de soñadores, parando en distintas estaciones, para así celebrar encuentros y asistir a despedidas con el destino. Pues así el autor, yo mismo, como decía, es quien celebra cada pasaje del viaje con un tema musical para cada una de esas secuencia y con las que se describe el escenario e incluso el sentimiento de las escenas que se evocan. Y ciertamente, es la escenografía de los momentos y etapas del pasado del autor, por una parte y en sus diferentes espacios temporales, los que se suceden representados por su mensaje musical; así como también, por otra parte, las escenas de los personajes de ficción que forman parte de la temática semi-encubierta del relato y guión musical, incluida también la complicidad personificada por mi mismo como autor, y con el nombre ficticio de "Luc".
 |
La fantasía que vemos en nuestra escenografía imaginativa, a veces, está inspirada en los colores y aromas del silencio de la música. |
Por tanto y según lo veo o lo percibo, "La música está llena de silencios. "Silencios pintados con los colores de la nostalgia y envueltos con los aromas de la ilusión. Hay silencios que describen escenas que vemos en nuestro universo de los sueños. Y hay silencios que ponen la música para recrear momentos del pasado en nuestra imaginación".Así pues, aunque sea redundando en mis consideraciones íntimas y personales, resumo: Hay silencios que nos transmiten el mensaje desde los recuerdos perdidos. Y no tiene porqué ser la ausencia de las notas y acordes de la melodía, lo que nos pueda transmitir el silencio de la música, sino una parte de esa música que parece desvanecerse según la escuchamos, como si pareciera encubrirse, como para hacernos llegar un mensaje más cercano hasta nosotros, más que aquel que quiso expresar el autor de la composición.
 |
El "tren de la ilusión", con el mágico vapor de su locomotora, nos traslada en su viaje a encuentros y despedidas del pasado, hasta llevarnos al mejor y feliz destino. |
Finalmente, y volviendo a esa analogía del "tren de la ilusión" y "el viaje de la vida", como metáfora, yo creo que "la vida esta llena, además de felices encuentros, de despedidas de momentos e ilusiones, de gozos y pasiones, y que el adiós nos acompaña en el recuerdo y en la nostalgia de las escenas que guardamos en el universo de nuestra ensoñación".
Y añadir que éste es ese álbum, envuelto con "El aroma del silencio y el color de la nostalgia", viajando en un mágico tren musical con 80 pasajes escénicos, más otros 30 que concluyen el viaje, y en los que la música, además de la textura sugerente de sus silencios, consigue celebrar todo un tour fantástico. Es el álbum titulado "Los colores y aromas del silencio de la música". Una galería emotiva de pinturas de luz y sonido, con un punto de énfasis en el contexto del conjunto literario musical que le convierte a veces en un escenario de fantasía. Porque, de alguna forma, parte de su relato está en clave de cuento, pues tanto los personajes, como los lugares en que se mueven, forman parte de una ficción, y como también, otra parte de esa narración tiene mucho de leyenda, pues basada en personajes reales, lugares precisos y hechos acaecidos, por motivos nostálgicos y afectivos, todo el escenario queda magnificado por la admiración y fantasia de la intención narrativa en el relato.
 |
La música se viste de fragancias y colores en cada escena musical |
De los 82 temas, además de esos otros 33 "bonus" o "bises" del epílogo, los que también he incorporado al final en este playlist recopilatorio, dividido éste en cuatro partes, según el espacio temporal en el que me inspiraron los temas musicales, primavera, verano, otoño e invierno, describiré el color y aroma de su silencio musical, además de su matiz emotivo, aunque no lo haga en todos los temas que incluye el álbum. En principio, había decidido en una primera edición, hacer sólo referencia a los títulos. Sin embargo, y al haber retrasado tal publicación, la evocación de recuerdos que me inspiraba parte de la música, me ha llevado a describir, junto a las referencias temáticas, algunos significados autobiográficos, como autor de la obra, y ello sin ocultar ni siquiera muchos de los nombres de los personajes reales que yo mismo conocí. Eso sí, sin olvidar que los personajes protagonistas del álbum literario-musical, son los que aparecen en su temática dentro de la ficción; Anette, Sophie y Luc. Personajes que se entrelazan en ocasiones con la realidad, con los que a veces "hablo", y cuya revelación se hace en base al inexcusable principio de "licencias de autor". Por ello, no hay que olvidar la perspectiva contextual de un relato que se mueve entre lo real, la leyenda y el cuento.
 |
"Esto sucedió... alguna vez"... en la ficción, o quizá en los secretos de la realidad de una mágica dimensiòn. |
Y ya, para iniciar la tournée musical, a continuación, por orden de la ruta del "viaje", se citarán los temas musicales, la referencia de su autoría e interpretación, así como la descripción, más o menos detallada de su mensaje o de su inspiración. Eso sí, con la introducción de un preámbulo musical que hace referencia precisamente a un libro de cuentos; a la leyenda o al cuento de una princesa: "La princesa prometida".
INTRODUCCIÓN. "Once upon a time / Storybook Love", de Mark Knopfler y su BSO de "The Princess Bride". Se dice que "el cuento es una narración maravillosa y novelesca, sin localizar el lugar de la acción ni individualizar los personajes". El libreto de este "álbum" tiene parte de esos elementos, en cuanto se refiere al relato de unos personajes de ficción. Sin embargos, estos personajes "parecen" extraídos de una realidad cercana al autor y se mueven en unos espacios a veces determinados y conocidos por él. Aquel "Érase una vez..." describe y sitúa un personaje inventado en un tiempo y lugar. Pero en ocasiones, el personaje es real y ya no está en el marco de la ficción, sino que se muestra en un contexto de leyenda. Así pues, en una parte del relato estaríamos describiendo a una dama que se convierte en heroína, en este caso, en una "princesa". Aunque, no lo olvidemos, a veces no es solo una dama, sino dos Y la música describe precisamente la historia de una "princesa prometida", pero prometidas a sus sueños. Quizá, por ello elegí este título musical: "Esto sucedió... alguna vez".
 |
"El tren de la ilusión" celebra su viaje nostálco y mágic de despedidas y encuentros |
"EL VIAJE EN EL TREN DE LA ILUSIÓN". ("Volumen 19" de "La música más hermosa del mundo")
"One Day Main Title", de Rachel Portman, de la BSO de la película "One Day" ("Siempre el mismo día"). Es la música que anuncia la partida de "el tren de la ilusión". El tren comienza su viaje, en un recorrido de lugares y momentos próximos al autor, y que podrían ser los de quienquiera que escuche esta recopilación musical. No hay un único momento, ni un espacio temporal determinado en ese viaje, aunque éste podría ser "siempre, el mismo día", como así se titula este tema. Y así comienza un viaje de recuerdos de escenarios del pasado, por una parte, y de ilusiones enmarcadas en una prodigiosa ficcion.
.jpg) |
Una nostálgica escenografía del pasado, en la que la fantasía de la imaginación de Pepe Luis y Ángel Mari recrean la magia de las aventuras de "sakkareños" y "santiaras" |
"George Valentin - The Artist", de Ludovic Bource e interpretado por la "Cantovano and his Orchestra", es el tema de títulos del film "The Artist", un guiño del cine mudo en su declive nostálgico ante el avance sonoro que lo transformaría, y cuya música me sugiere, aquí en el inicio de este "tour", la galería escénica de vivencias tan lejanas como las escenografías infantiles que compartí con mi hermano Pepe Luis. Nuestras aventuras en aquel país de los "sakkareños" y "santiaras", y animado por personajes como Eusebio, "Antonio el de la Caseta" y el "Americano", Albert y Penny. Una música que recuerda también aquellas andanzas de "cine mudo" por el "Paseo alto", la "bandeja" y la gaseosa "La Polar" en "La sartén". Sin olvidar el kiosco de "La Gabina" y el comercio de "Telesforo", o las andanzas con el biscuter que hizo, con un cajón y cuatro ruedas "Juan Chino Mandarín" en la carpintería del abuelo Benjamín y la de "Enciende la vela, que me cago" en casa de la abuela Felisa.

"La dance de matelots", también de la "Cantovano and his Orchestra", una estampa musical que recrea aquella remota escena en la que Pepe Luis y Ángel Mari, es decir, yo mismo, escuchábamos a "paire" su "¿Vais bien?", cuando íbamos montados en el "17" o el "23", éste, el Leyland que conducía Claudio, de los autobuses de Mirat, el que nos traian a Coria. Y añadir también un sinfin de semblanzas familiares de la infancia, en las que aparece, ya y más tarde, nuestra hermana Mari Loli. Sin olvidar, en el marco de los viejos y entrañables escenarios de casa de"El rollo", a la abuela Maurilia y a la tía Carichi. (La foto insertada describe uno de los viejos entornos familiares del autor). Semblanzas que, sin duda, tendrán en su recuerdo cualquiera de los lectores que visiten esta publicación o lean la obra. Todos tenemos nuestros recuerdos del pasado de niños y la intimidad de su nostalgia. (La imagen es otra de las escenas de mi nostálgico pasado, con Juani, mis padres y hermanos)
 |
La La vieja locomotora se puso en marcha.... Aún debía recorrer un largo viaje. Quedaban encuentros y despedidas |
"Waltz Ballad", del álbum "Massugumusic". Y ahora ya si. Pues "el tren" se pone en marcha. Una antigua locomotora de vapor hace sonar una balada en clave de vals, como el silbato de salida. El tren va cargado de esperanzas e ilusiones. Y va repleto de escenas en su "visor de antigüedades". Mi época en el Colegio "San Antonio, mis compañeros y amigos Pedro Cordero, Paco Moreno Bejarano, Luis García Burgos, Jesús Asunción, que aquí debe debe seguir, en mi grupo de "red social FB". Y sin olvidar a Pili Silva, mi primer "amor platónico". ¿Qué fue de ella?.
“Paris in Spring”, De "Traban33" y su álbum "Alles Gut". La música es un guiño a un "París en primavera", que será escenario en las próximas paradas del "tren de la ilusión" y en el que se describirán "los colores y aromas" de encuentros y despedidas que van a protagonizar en numerosas ocasiones los personajes de ficción de este relato musical, Sophie, Luc y Anette, ésta, a quien conoceremos más adelante como "la dama de La Seine". Los tres coincidirán, de una forma o de otra, y en la magia parisina que envolverá el mensaje de su música, desde su perfil de "una ilusión", "un sueño" y "una fantasía", respectivamente, en cada uno de ellos.
 |
En mi viaje, recuerdos de viejas estancias y momento, desde ese más lejano, en Cáceres, a Barcelona y Hervás. |
“Spring in Barcelona”, de Ian Post, del álbum “Made in Europa”. Pero no serán solo los personajes de ficción quienes darán vida a este álbum de "colores y aromas en el silencio de la música". Ahora son algunos de los personajes reales que formaron parte de este fantástico viaje, pues éste será otro de los primeros. "El tren de la ilusión" se detiene en este tema para encontrarse, aunque también para despedirse, con Ana López Vázquez, precisamente en una "primavera en Barcelona" y en un escenario intemporal en la sucesión del transcurso de este prodigioso "viaje". Un personaje que se perdió en el paso del tiempo. “Passacaglia”, de Roman Nafel. Los recuerdos se mantienen desde la evocación de escenarios que recorre el tren de la ilusión en una lejana época en la ciudad condal. Toda una vorágine de aconteceres felices, unos, y de traumáticos en la salud visual del autor, otros; y los cuales estuvieron acompañados en ese lugar por entrañables personajes reales, como fueron, además de mi eterna "Lady Jane", el tío Nicolás y la tía Rosario. Sin olvidar a Rosa y Manolo, desde unos viejos escenarios, alla en un verano en Italia.
 |
Fantasías pictóricas de Venecia, Florencia, Viena y Praga. |
“Asia”, de Soñane Pamartr y su álbum "Letter". Una parada para rememorar escenas exóticas al cobijo del silencio de esta música. Las notas melódicas del piano sugieren lejanos recuerdos. Las paradisíacas islas Mallorca y Canarias, y aquel viaje del 82 por Munich, Insbruck, Salzburgo, Florencia, Viena, Budapest, Praga, Venecia, Roma, entre otros muchos lugares "Bella Toscana", de Wayne Jones y Amy Hayasjhi y su álbum "Afternoon in Tuscany". Un tema que describe los escenarios que viví entonces, en aquellos lejanos años, en Florencia y la Toscana con Juani, Rosa y Manolo. Una música que me lleva a la fantasía de que ese magico tren me lleve algún día, de nuevo a "La bella Toscana".
 |
Sophie, en su danza de "Las soñadoras" se desvanece de la realidad, sumida en su universo. |
“Waltz for Dreamer”, de Soren Bebe, del álbum “Música para ballet". "El tren de la ilusión" atraviesa ya el país de la fantasía y se detiene en un lugar envuelto en colores y aromas de ensueños. Cuando el tren para en la estación hay una bella dama con la apariencia de un hada bailando un vals. Es Sophie, absorta en una danza de ballet. Es "El vals de las soñadoras", el que ella parece improvisar sin advertir que nadie pueda verla, porque se ha cobijado en su universo secreto, absorta y ensimismada, quiza se ha perdido en su dimensión de los sueños.
 |
"Los 5 del tren", a punto de partir en nuestro viaje |
“Vals del Recuerdo”, de Marcelo Podmoguinya. Describe los silencios de lejanos recuerdos, sus colores y aromas de tiempos en un lugar llamado Hervás. El milagro del flashback me trae la escena de una vieja locomotora de vapor que me lleva lejos, en su plataforma delantera, a mi y a otros personajes reales de aquel momento y en aquel ya olvidado paraje. "Los 5 del tren", así nos llamábamos y éramos Martín, yo, Garrido, Santolino y Enrique. Y se produjo esta escena: -¿A dónde vamos, jefe? - me preguntó Garrido, antes de inciar el viaje. - A "La isla de los sueños", ese es nuestro destino, - le respondí, levantando un brazo en señal de partida. Y la locomotora dio un silbido y comenzó a moverse.
Incluso me viene el recuerdo de una escena de aquel remoto amigo, Adolfo, a quien imagino cantando "aquella canción" mientras yo le acompañaba a la guitarra. Fue otro de esos personajes de mi vida real que lamenté no haber podido saber nunca más de él.
 |
"La dama del Sena", Anette, se apresura a llegar a su encuentro. |
'Valse de la Rose”, de “Les petits Parisians”. De vuelta a la ficción, el viaje vuelve a detenerse en la magia parisina. Una dama muy encopetada y bien vestida se apresura por una avenida de "la ciudad de la luz", pues al parecer debe llegar a tiempo a un "encuentro en el Sena". Ella es "La dame de La Seine", Anette y lleva su equipaje cargado de ilusiones y quizá de la leyenda de un fascinante destino, de su cuento.. Aquella dama escapaba de un pasado desafortunado y convulso, y ahora solo mira la esperanza que tiene delante.
"Les Rues de París", de Stefano Corradi, de su álbum del mismo título y en colaboración con Gianpietro Marazz y Luca Garlaschell. La música "acordeonada" en una clave muy parisien, describe esa correría de Anette por las calles de Paría, ansiosa por llegar a su encuentro en El Sena.
"Les rues de Paris", de Nicolas Godin y su álbum "Au Service de la France". Y ese presuroso recorrido por las calles parisinas, en su loca agitación, Anette parece que ha encontrado a quien buscaba. O quizá ha sido un espejismo..
 |
A la izquierda, fantasía pictórica de Sophie, en un momento de inspiración, con su café y su lectura, y con su amigo Luc. A la derecha, en sus visitas al café "Les Deux Magots". |
“Alt Wien (Violín y piano)”, de Leopold Godowskey. El tema describe un cuadro repleto de formas y colores amables, de silencios que la música preserva en las notas melódicas del violín. La imagen del personaje Sophie comienza a cruzarse en algunas escenas que formaron parte de la realidad. Hay algo más de nostalgia en el recuerdo de alguna de aquellas escenas. Es la ilusión que emana de aquella misma nostalgia. “La vie en rose”, de Gautier Gapucon. Orchestra National de Bretagne, Jerome Ducron, Jouiguy y Johanna Malangre. La estampa musical describe "los colores y aromas del silencio" de otra de la escenas de Sophie, absolutamente feliz en una terraza del Café "Les Deux Magots" de París, la que solía frecuentar cuando conoció a su amigo Luc. La música nos trae la frescura de la complacencia y el sentimiento ilusionante de Sophie, como para definir la fantasía de la pintura de su escenario como "la vida en rosa".
 |
Tres músicos callejeros dedican su música a Sophie, mientras un florista le prepara un ramo de violetas. |
“La violetera”, de la BSO de ”Esencia de mujer”, de Horacio Rivera, con “The Tango Projet”. Y es que en esa relación entre la ficción y la realidad de Sophie, ella conoce a Luc, con quien tendrá una platónica amistad. Aunque es posible que Luc y Rusty tengan una identidad demasiado estrecha o cercana, o quizá solo sea una semejanza, una ilusión y que el propio autor desearía personificar en "la realidad" del papel ensoñador de Luc. Y lo cierto es que en este carrusel de escenas intemporales, el que mueve la retrospectiva de mi relato, aparecen unos músicos callejeros y una pareja que baila un tango al son de la música de un acordeón. Cuando termina el baile, la chica le ofrece un ramo de violetas a Sophie y se produce un instante romántico entre ella y Luc. ¿Quizá aquello fue un amor platónico, al menos, mas que una amistad?
 |
Sophie, en compañía de su amigo Luc, celebran sus veladas en el café de "La Ronde" en Montmartre y en el Café du Marché |
"Lo vie joyeuse", del álbum "Café Francaise" e interpretado por "The Paris Musette". Y así, durante un tiempo, Luc se convierte en compañero inseparable de Sophie y ambos se dedican a celebrar la visita jubilosa y feliz de los cafés musicales parisinos, como el "Café Lo Rotonde", en Montmartre, o el "Le Select", en Montparnase, éste, sobre todo por las tazas de chocolate, una exquisitez que gustaba muy especialmente a Sophie. “Café du Marché”, interpretado por Wayne Jones y Amy Hayashi-Jones, del álbum “Moonlight in Paris". Es un tema que describe una escena en la que los dos amigos comparten una velada en un restaurante de la Rue Cler, el “Café du Marché", tal y como describe también de forma parecida el ambiente y su estancia en una chocolatería con la música del tema, "Le chocolatier", del mismo autor e incluido en el mismo álbum y que retrata el marco escénico de ese animado ambiente.

“Lovers in the Seine”, también de Wayne Jones, y del mismo álbum anterior. La música describe en esta ocasión la escenografía de las orillas del Sena, vistas desde un Bateau-Mouche. Sophie y Luc, son ellos quienes hacen este romántico recorrido, mientras contemplan en la orilla del río a las parejas de enamorados en actitud apasionada. Son los "Lovers in the Seine" que sugiere el título de la canción. Y son "los colores y aromas" de la panorámica que se les ofrece a la pareja y a nuestra imaginación, pero también al "silencio de la música", lo que nos sugiere que quizá también ellos se ven contagiados y envueltos por la atracción del momento y del encanto de la situación. Y quizá por la magia de "la ilusión" y "la ensoñación" que los dos amigos destellan
 |
Sophie y Luc siguen inmersos en el color del bullicio parisino |
"C´est tout", interpretado por "The Paris musettes", de su álbum "Album Française" Nuevamente, "el tren de la ilusión" vuelve a detenerse en los lugares bohemios de Montmartre. Ahora, el anochecer tiñe las luces de algunos de los cafés por los que transcurren Sophie y su amigo. Es como si sus tonalidades se tornaran de colores fantasmales. Una ligera brisa les acaricia el rostro. Parece como si esa magi nocturna se volviera cómplice de la atracción que los dos sienten en ese momento, mientras se dejan llevar por la improvisación de un baile en uno de esos cafes que visitan.

"Bossa Nouveau"', del mismo intérprete y álbum. Sophie y Luc pasan por otro café en el que un acordeón, al que acompaña una orquesta, interpreta una "bossa nova". Se acercan al lugar y llegan hasta la entrada. Es el "Café des Deux Moulins". Cuando entran en el interior del salón se dan cuenta que alguien muy conocido por los dos amigos se encuentra allí. Es Anette; y está en medio de la estancia dejándose llevar por la música que interpreta el acordeón. La sorpresa no es tanta porque esperasen encontrar allí a la amiga de ambos, sino por lo que tal vez sugiere la música, aunque también por los matices del "silencio" del tema siguiente. (La imagen representa una recreación del momento en que Luc y Sophie s acercan a la entrada del café en el que escuchan una música que les atrae. Allí encuentran Anette bailando en brazos de un deconocido)
 |
Recreación del momento en que Luc y Sophie se alejan del café en donde encontraron a su amiga Anette. |
“Love theme”. De la BSO del film “While you where sleeping” (“Mientras dormías”), de Randy Edelman. Es aquí, junto al mensaje de la música y "los colores y aromas" de la escena que perciben Sophie y su amigo, cuando observan que Anette abraza apasionadamente a su desconocido acompañante. Luc muestra su desilusión y Sophie muestra también la suya, al darse cuenta que el semblante de su amigo se ha quedado pálido. El tema describe este momento. “Romancing” y su "Alternativa versión 2", del álbum “Romantic Fiction. Vol. 2” y de Nonemis. Los dos temas describen el escenario silencioso del desengaño de ambos amigos; cada uno de ellos por razones distintas.
 |
"El tren de la ilusión" en una escena emotiva despedida |
“Summer Waltz” (Katrina Dance), de Carlos Hof, de su álbum “Vulnerabilis”. Este vals y el tema siguiente son una estampa descriptiva de la segunda parte de este álbum, en que sus colores y sus matices ensalzan un nuevo período en el tiempo de este relato: el del verano. "El tren de la ilusión" reanudará su viaje, deteniéndose en las paradas en las que el autor recupera e con "el silencio de la música" el recuerdo de los encuentros y las despedidas que marcaron el viaje de su vida. Pero la música de este vals celebra también el comienzo de la nueva etapa con la danza de Katrina. Quizá se trataba de Sophie, que bailaba en los escenarios de sus ensoñaciones. “Song for piano”, de Laurens van Rooyen, de su álbum ”Songs for piano". Las notas del piano van componiendo una melodía muy sugerente y que sustituye al silencio del guión que queda encubierto, incluso en las piezas sucesivas. Todo es una estampa musical que conduce a la inspiración con la que quien es la escucha pueda recrear su escenario imaginativo.
 |
Quizá fueron aquellos músicos callejeros los que los acercaron |
“La Valse Champagne”, de Patrick Doyle, de la BSO de “Cinderella”. El vals y los dos siguientes describen "el color y aroma" del encuentro y reconciliación de los tres personajes que aparecen en el álbum literario-musical. "El tren de la ilusión" se detiene para celebrar esta explosión musical que les lleva a bailar la dicha de su complicidad afectiva. "La Ball - Score", de John Debney y de la banda sonora "The Princesa Diaries". Y así, esa celebración la describe también esta pequeña pieza de vals que une a los tres personajes de esta ficción.
 |
Es el valls de la reconciliación. Es "El gran vals de Anette" |
“O´ et la valse Gramaphone”. Pierre Bachelet, de la BSO del film “Histoire D`Ó". Lo cierto es que el flashbak que recupera las escenas del "visor de antigüedades"L de este particular "notebook" musical extrae los recuerdos, aunque alterando quizá la retrospectiva de sus aconteceres. Y es la magia del "tren de la ilusión", el que va sucediendo los escenarios. Y es el prodigio de los "silencios" de la música el que nos revelará los secretos de algunas semblanzas vividas por la realidad del autor. “Grand Waltz”, de Irwin Kostal. Es la escena festiva y gozosa que mejor describe la música en este tema, sin más guión que el mensaje que sugiere el silencio del "gran vals". Quizá es el vals más reconfortante para celebrar la concordia y armonía entre los personajes de ficción y los más reales de este fascinante viaje.
 |
Anette recorre presurosa los lugares más bohemios. |
“Paris”, de Rachel Portamen, de la BSO de la película “Julia”. El viaje de recuerdos continúa evocando escenarios y escenas de la ficción del álbum musical. En esta ocasión es un vals rápido que describe, desde la ilusión y todo un regocijo, el marco parisino en el que aparece Anette, "La dama de El Sena" inquieta y presurosa en su trasiego y aventura, recorriendo los lugares más bohemios y bulliciosos de París, tal vez en la búsqueda para encontrar la realidad de su ilusión. “Café Vert” (Freshly picked lively coffee), de Accordeon Melancolique, del álbum “Parade des poules”. Anette, en su recorrido por las calles de Paris, encuentra un café curiosamente floreado, es un "café teatro". En la entrada ve a una chica tocando el acordeón, la contempla un momento, porque parece como si quisiera llamar la atención, invitando a que el transeúnte visitara al café.
 |
Anette cree que alguien la espera en el "Café d Vert" |
'Musetta´s Waltz”, de la banda sonora de "Hechizo de luna". El tema es la versión adaptada del popular vals de Puccini para la película. El aire nostálgico de la música que envuelve ese "Café Vert", cautivando a "la dame de La Seine", ahora ya dentro del local, en la intimidad de una estancia envuelta en una suave música y que fascinada por la magia del ambiente, quizá por el desvanecimiento de esa música, quizá por su "silencio", todo ello hace que quede como absorta, presintiendo que va a encontrar allí su destino. Un destino que ese melancólico vals deja encubierto, envuelto en un mensaje ensombrecido por los últimos cmpases que suenan de las notas del piano.
 |
"El tren la ilusión" llega al Otoño y se detiene en la estaciones que evocan l escenarios nostálgicos y remotos |
"Autumn Intro”, de Andrea Venzo. "El tren de la ilusión" sigue su viaje y ahora hace una parada en una nueva estación, la del otoño. Y lo hace con este tema que nos descubre "los colores y aromas del silencio" de nuevos escenarios. Yo mismo, como autor del álbum, contemplo la escenografía que describe las botas de la de la melodía del piano, ahora vacía de la trama de mis personajes, pero cargada de silenciosos mensajes. “Autumn Leaves”, por Beegie Adair y David Davidson al violín. La clásica partitura, en esta versión en formato de jazz, a través de las notas melódicas del piano y el violín, va llenando de matices nostálgicos el escenario otoñal. Los colores y aromas ponen un punto de sugerencias en el mensaje que parece transmitir el tema. Tal vez, el de los recuerdos de los personajes más lejanos en el tiempo, los que sí fueron más reales, y que ahora parece que podríamos reconocerlos con esta música, la que nos trae los colores ocres y marrones y perfumes de hojas caídas en el suelo, como estampas evocadoras de aquellas remotas escenografía.
 |
Paseo Cánovas ("Cursilandia") y Cine Norba, en la época |
“
Suite del recuerdo”, De
"Evocación", de
José Luis Merlín, interpretado por
Paola Hermosín. Viejos y lejanos "colores y aromas" de tiempos perdidos y casi olvidados. La nostálgica melodía que interpreta la guitarra me lleva a remotos escenarios y viejas escenas, y a recuperar y evocar a un personaje que fue real; el de Margarita Alonso Peña. La escenografía, el cine Norba, f nosotros llamábamos "Cursilandia" y el paseo de "Las pérgolas", a donde nos dejábamos esconder bajo su penumbra, para entregarnos a la candidez de las caricias y besos de entonces. Nunca supe qué fue de Margarita después, como tampoco supe de mis amigos Adolfo y de Amós, citados en otros temas.
 |
Mis amigos de Hervás, "los de la rondalla" |
“Adagio”, de Secret Garden, del álbum “Nocturne: The 25th Anniversary Collection”. Las notas melódicas de este adagio, que interpreta el piano, también me traslada a lejanos recuerdos; personajes que, como aquel Adolfo, Chelito, o mis amigos "los 6 de la rondalla", los "viajeros al tren de vapor", y que fueron personajes reales. “Barcarolle”, de la BSO de la película “Princess Katulan” (Stephe (“La última princesa de Hawai”). Es posible que esta música no fuera la más adecuada para evocar su recuerdo. Sin embargo, ella llegó a ser mi novia, hace casi 60 años. Quizá la he asociado con este tema, porque en su lejano día fue como "mi princesa" y ella tenía entonces el sueño de ir algún día a Hawai. Sí, era... Evangelina, "la chica de la central telefónica". Aquel tiempo... por cuanto duro tan romántica aventura, y en que la parada del tren se prolonga por más tiempo. Sucedió que un día aquel "tren" de la aventura de la vida reanudó su marcha y nunca más volvió a parar en aquella estación.
 |
Con mis amigos de Hervás y mi cómplice Amós. A la ederecha, Escenario bucólico en Baños de Montemayor y La Glorieta, en donde me reunía con mi novia Evangelina |
“A gentle sunlight”, de James Quinn. Es un breve guiño musical que describe "el color de un silencio y el aroma de un desencanto", el de la pérdida de aquella ilusión de juventud. Inolvidable la escena en aquella romántica y pequeña estación perdida en la campiña. Y entrañables recuerdos en aquel bucólico íntimo refugio de "La Glorieta", o en el de "El solitario". “Song Of Storms”, de la BSO de "The Legend of Zelda: Ocarina of Time". Esta "canción de tormentas" es más bien una música que describe, a través de una sucesión de notas al piano y que se sucede en la melodía, como sucedió un tiempo confuso y caótico, que entonces conocí en una etapa de mi vida en la que parecía estar perdido en mi joven destino. Allí estuvieron Manolo Vega, Bene, Patri, Ramón, Carlos, las chicas. Lugares, como "El refugio'", con Ángel, y "El parque". Sin olvidar las noches en la pista del 'Villa Rosa" escuchando a nuestra adorada Françoise Hardy y los jadeos de la Birkin, o "la verbena del 14 de agosto" en el Casino, como "Los abejas" o la "Orquesta Sur". Y por cierto, un "viaje" en el que también me acompañó mi inseparable amigo de entonces, al que llamaba "Chamorreta", un personaje extravagante, casi de "opereta", y al que he tenido ocasión de recordar en más de una ocasión.

“La Danse”, de Jacco Wynia e interpretado por Masha Sharova. En "el silencio" de.esta escena, las notas del piano se vuelven más animadas, su colores más vivos y sus aromas más gozosos. Esta vez, "el tren de la ilusión" se para en una estación que se llama "Silvia Duarte". Y precisamente, aquel personaje tan excéntrico, "El Chamorreta", quizá fue mi "hado" y cómplice por el que conocí a una damita tan encantadora y absolutamente real, como fue Silvia.
"Goodnight dear void". de George Fenton. (BSO de "You’ve gor mail"). "El tren de la ilusión" continúa su viaje y hace una nueva parada, un nuevo encuentro después de un adiós furtivo. El tema describe el paso de una etapa, tal vez convulsa para mi, y lo hace a través de los colores nocturnos de un atardecer y del aroma de una dama que luego llamaría "Lady Jane". Un encuentro y una velada que dejaría en silencio para siempre la estampa de un escenario que quedó marcada entonces como "Silvia" (La imagen enmarcada, porque así quedó en mi recuerdo, es la representación de aquella muchacha, Silvia, que se quedó esperanzo mi vuelta, quizá desconsolada, porque nunca volví a su encuentro, ni volví a verla).
 |
"Lady Jane", que aparece en un momento en que hizo desvanecer el romance más turbador y desconcertante que tuvo este autor antes de conocer Jane.
|
“Goodbye"· de la B.S.O. de "Hachi", compuesta por J.A. Kackmarek. La música describe, más que un adiós, un silencio; pues aquel episodio de "mi viaje" nunca tuvo un adiós que pudiera recibir "mi dama abandonada". De todas formas, no fue un olvido, pero fue un. "adiós" sin despedida. Solo supe, mucho después, que a Silvia se la llevó la "eternidad" en un fatal accidente, según supe en una epoca en que ella disfrutaba de su vocación en el oficio de bailarina de ballet.
“Alone”, extraído del álbum "Incandessence", por Claudio Constantini, al acordeón. Es un tema que describe la soledad, quizá en un contexto de abandono, de olvido, puede que injustificable. "El tren" se aleja ahora de los últimos escenarios y se mueve en la intemporalidad de su fantástico viaje. Podría percibirse un silencio en el casi imperceptible desvanecimiento de algún momento de la melodía. Es cierto que una parte del viaje ha quedado atrás, pero aparecen nuevos personajes que quedarían luego recordados en la galería escénica de mi memoria. De todas formas, quizá este tema hace homenaje a quien un día desapareciera y luego "sola" apareciera en algún lugar del trayecto de este viaje. Es difícil entender este mensaje, pero los silencios de la música lo dicen todo.
 |
Viejos escenarios que recupera "el tren de la ilusión" en su viaje: Amigos de Hervás, en Càceres, en "La residencia" y mis amigos Pili y Joaquí. Allá en una remota época. |
"Transparente Theme", del álbum "Transparente", de "London Music Works". Pues así, como transparente, clara y auténtica fue también la época de mis vivencias en aquellos pasados años 70. Los que pasé en "La residencia con Juan, José "Chochero" y Paco Castillo, además de Joaquín y Manolo Maestre. Sin olvidar aquella esperpéntica estancia en otra residencia, más que surrealista, unos años antes, con Enrique Sánchez, su hermana, "la Cachona" y "el Pintor". Mis agradables ratos en el "Bar Parrita" escuchando "Noches de blanco satén" y en el "Amador" tomando cañas. ¡Ah...! y el año en el piso de Cánovas con Toño, Fernando y Enrique, en aquel 77, también en Cáceres. Un tiempo en que, además de mis asiduas visitas a "Bujaco", me convertí en un nostálgico del cine "Capitol"
 |
El viejo tren sigue parando en las estaciones de la nostalgia. La pizpireta Marisol, "mi jefa", yo secretario ¿Qué fue de ella? Lolita, ¡ay Lolita! Toño, Fernando, Enrique y yo, en el piso 9 de Avda España 29. Y el Cine Capitol |
"Le piano d´Isabelle”, de Philippe Rombi, de la B.S.O. de "Le Temps de Secrets". Hay momentos en la música en las que "este autor" descarga su mensaje nostálgico. Quizá fue un año, o quizá fue solo uno de esos momentos. "El piano de Isabel" lo sabe muy bien. Y allí estuvieron Judy Collins y John Denver, y Linda Ronstadt y Emmylou Harris.También estuvo Cat Stevens. El tema es el fragmento de un "silencio" que, tras su secreto, sólo puede percibir "quien lo escucha" y se ve inspirado por la melodía. Las notas del piano describen aquí de forma muy sutil y sugerente "los colores y aromas de ese silencio"
 |
Es la fantasía de las despedidas que no pudieron ser |
"Falling Rain", de Faranak Shahroozi, Es el punto musical con el que se describe la nostalgia de la transición de un tiempo y que ahora parece sugerirme, además de la música de Faranak, el silencio de la lluvia que cae al final de esta etapa otoñal del viaje. "El tren de la ilusión" deja en esta estación los recuerdos de muchas de las escenas de ese viaje. Deja atrás aquella maravillosa nostalgia que se detiene en el encuentro con otros escenarios, también de los inolvidables de 77 y 78. Aparece el recuerdo de Marisol, aquella pizpireta y simpática compañera de mi primer trabajo de funcionario, la que me enseñó los trucos de la burocracia, que fue otro personaje que desapareció y nunca más pude recuperar. Y el de Lolita, compañera en mi segundo y también lejano destino, y a veces cómplice. Lastima que no pudiera conservar su amistad, más allá de nuestra discreta relación profesional que al menos pudimos mantener
 |
El "Preludio para piano" y los "Sueños de otoño" fusionan el mensaje de su música y describen la estampa del otoño que se desvanece y el invierno que hace ver su frío y su soledad. La tristeza de un despedida, el tren que se aleja. |
"Prélude pour piano", de Saint-Preux y su álbum "Concerto pour une voix". Supongo que por esa ausencia mi "tren de la ilusión" se detiene en esta parada musical para dedicarle a Lolita este "preludio para piano". Un personaje maravilloso, al que recuerdo ahora en aquel viejo escenario: ella con su jefe, Pepe Hernández, y yo con el mío, Florentino Sanguino, muy cerca los dos "Autumn Dream", del álbum Afternoon in Pari6s" y que interpreta Dan Newton al acordeón. Es un vals "musette" que pone una nota más alegre y festiva de ese final de otoño. Y lo hace con este "Sueño de otoño". Volvemos a la ficción, de las y sus personajes, en su mágico viaje al pasado, o puede que al futuro, aparecen ahora envueltos en escenas de ensueños. Como también podríamos verlos en esa escenografía ensoñadora que nos describe este "Memories of Paris", del mismo álbum anterior y con el que, escuchando el slow musette, a veces más rápida, nos hace imaginar a esos personajes en el marco de sus recuerdo en la magia pictórica de París
 |
El prodigio de esta fantasía pictórica describe escenarios en un bello paraje de invierno en la nostalgia de lejanos recuerdos:La fría soledad en la terraza de un bar, una despedida, el tren que parte, una calle empapada del agua de la lluvia. |
“Winter´s Love”, de la BSO del mismo título, de Philip J. Bennet. "El tren de la ilusión" parte ahora desde esta breve y lacónica pieza de vals a piano para recorrer la ultima etapa de su viaje, la del invierno. Lo hace con un dulce aire melancólico. Tal vez encubre el silencio de algunas escenas. Quizá podemos verlas en el prodigio de la pintura de la imaginación. "Winter´s Waltz", es un tema compuesto por Darío Crisman para un tutorial de piano. Y en esa escenografía de tiempos pasados, también allá en aquellos 70, la ficción se vuelve real y la escena que describe este vals lento, "El vals de invierno", se transforma en una nueva aventura de este "viaje de la vida", casi en los limites de la ensoñación . Es el de "Pilar Ortega", o mejor, identificándola como el personaje "Pilar, la chica de Bujaco". Y hay un desvanecimiento al final de la melodía y que con su "silencio" parece transmitir un mensaje más vehemente, aunque desde el frustrado propósito de llegar en esa aventura más allá de la mera ilusión Hubo un momento en aquel tiempo en que turbado, por un mágico espejismo, se produce esta invisible escena que proyecta la ilusión que describe el tema "Everywhere", también de Crisman y que interpreta Anna Sutyagina.

“Une autre valse”, de Pierre Adenot y BSO del film "Beauty and the Beast· ("La bella y la bestia"). Es "otro vals" que describe otro escenario, igualmente lejano, en un entorno muy próximo al autor de esta obra. La música va cobrando intensidad, quizá como tomó los innumerables y variados personajes reales que conoció este autor. El tren ilusorio mueve con su mágico "flashback" el tiempo. Y allí aparece escenas con Manolo y Rosa, en distintos escenarios temporales, y con Joaquín y Pili, en otro. Cuatro eternos cómplices y amigos del alma. (En la imagen, dos escenas, aunque más actuales, con Rosa, Manolo y Jane)
 |
Representación de "el tren de la ilusión", deteniéndose en las esciones en las que han de celebrase la emoción y nostalgia de despedidas y encuentro |
"The Princess Diaries Waltz”, de John Debney y la BSO del film “The Princess Diaries”. El viaje continúa sucediéndose por escenarios conocidos en un pasado lejano, pletórico de personajes reales y variopintos. En esta ocasión "el tren" se ha parado en un escenario en donde aparece el recuerdo de aquel viejo y desvencijado "bulevar". La estampa de una entonces muy joven "compañera de armas", Cristina. Joven, pero una gran y valiente mujer. Otro de los personajes reales de mi viaje que perdí en el trayecto de mi vida y que nunca pude luego recuperar. Destacaron después, allí en aquel "refugio" de mi oficio y de labores sociales, Magda, Mariví, "El cordobes" y Antonio. En cuanto a Villegas, mucho antes, había tenido un papel poco común en aquel atípico entorno de trabajo, aunque puso su punto de particular comicidad. Y así, mucho después, o eso creo yo, en algún momento del tiempo, el lugar pasó a ser "el bulevar de un cuento" y también, en "la calle del adiós", que así yo lo llamé. No es que este tema, y otros que le siguen, describieran el relato de un cuento, ¿o quizá la leyenda de una princesa? Creo que no; pero sí que "el rincón del bulevar" quizá pudo ser el mágico universo de un cuento y en donde se produjera la ilusión o la fantasía de "el beso de una princesa" mientras bailaba algún vals interminable. Precisamente este vals durante aquel ya lejano tiempo.
 |
"Las tres gracias", representando la fantasía de 3 personajes del bulevar, la del color y aroma de tres hadas de cuento. |
"Lucille's Theme", de Maurizio Malagnini, de la BSO de "Call the Midwife". Bellísima música para describir tres personajes, también reales, que formaron parte de aquel fantástico "bulevar", quizá perdido en la dimensión de su propio cuento; ficción alguna vez, realidad otras. Tres personajes, como 3 "hadas" de un viaje a la ilusión en un universo que el propio autor vivió con quienes fueron sus preciadas alumnas, a las que formó en su trabajo y para su futuro. Entre tres "becarias" que se distinguieron por "el color y aroma" de la sugerencia de cada uno de sus mensajes. Navelonga, como defensora del honor de su maestro y mentor, ante "la dama" de ese bulevar y por el celo y dudas equivocadas del buen proceder de éste, Verónica, cómo poetisa improvisada, la que en su entrañable despedida escribió y dedicó un poema también a su jefe y maestro, para y con sus lágrimas decirle adiós. Y Vega, quien se convirtió en legendaria y fiel "hada" de "El cuento de la princesa y el campesino", quien tuvo ocasión de ayudar y socorrer a su heroína con su simbólica contribución musical. Lastima de lo que fuera de las dos primeras, pues nunca mas supe de ellas. Afortunadamente, en cambio si de Vega, que sigue recordándome que tuvo un digno papel de su personaje en aquel cuento de "la princesa y el campesino". Por cierto, no es casualidad el titulo "Lucille" de este tema, pues así llamaba yo a una de los tres personajes. ¿O fue aquella otra... la de los mensajes en su pantalla?
 |
Fueron "mis amigos con alma sensible", una "banda" de maravillosos personajes reales, algunos ya en la eternidad y otros que no pudieron estar ahí, todos compañeros de trabajo y siempre, todo "amigos para siempre". Y como dice el título de la música. "ellos se despiden... ahí"
|
“Newt says goodbye to Tina", de James Newton-Howard, de la BSO de “Beasts and where to find then”. Rusty Andecor, el autor, en su condición de personaje real de este relato musical, dice adiós a tales escenarios en los que vivió gran parte de su viaje. Aunque, no sin olvidar algunos de los que llamó sus "amigos con alma sensible" (los del INSS), tales como Modesto y Miguel, Luis y Sandoval, Carlos H. y "aquel", o Domingo y Rafael, Mercedes e Inés, mi eterna Belén. Y quién sabe... quien más, también. Pero hay un momento, el que describe la segunda parte de este tema, que parece poner un punto de esperanza y de ilusión, ya que no será un adiós definitivo, pues puede que haya algún personaje real que se despidiera (y que fuera también de ese "sensible tropel"), aunque luego traspasara las fronteras hasta el mundo de la ficción y un día reapareciera en alguna de las estaciones del viaje que hace este "tren" en su fantástica gira. Es mi licencia de autor, es el prodigio de la ilusión, con la que compuse un bello cartel, eso sí, con la magia de mi pincel. Y con esa licencia, yo lo diré, se llamaba Iris, la luz temprana del "bulevar" aquel.
 |
Es la fantasía y recreación de un sueño que se cumple |
“A dream is a wish your heart makes”, de Mack Davis y Al Horman. Y con el mensaje y la melodía de esta música, de la banda sonora de la película "Cinderella", ahora "el tren de la ilusión" atraviesa la frontera dejando atrás el mundo de la realidad para adentrarse en el de la fantasía, quizá el de un cuento similares a mi al de la película a la que pertenece esta música. Pues nada más apropiado que "el color y el aroma del silencio" de este vals que, precisamente y traducido, se titula "Un sueño es un deseo que anhela tu corazón". Y es que puede que los sueños no se cumplan en la realidad, pero si nuestro corazón lo desea, siempre se cumplirán en nuestra ilusión, en el universo de nuestros sueños.
 |
Es la representación y fantasía de "la dama del cuento" |
“Peter – Finding Neverland”, de Jan A.P. Kackmarek, autor de la banda sonora de la película "Descubriendo nunca jamás". Un tema que describe a ese "fantástico personaje" que sueña con su ilusión; quien se sumerge en su deseo para que se convierta en realidad. Y así vemos, como la música describe a "la dama" de este cuento, "soñando en su sueño", con su vestido blanco, envuelta en su fantasía de "aromas y colores" de princesa, y adentrándose en ese maravilloso "país de nunca jamás", el país que la llevará a seguir viviendo en la ficción del viaje.
 |
Anette es"la dama del baile", que sueña con su mágico momento: su "vals de .la ilusión" con Luc y la fantasía de su amor y pasión con él |
"Like a Fairy Tale", de Goetz Oestlind, de su álbum "The Quiet". Pues no olvidemos que esos sueños que "soñamos" son los que, alguna vez, al menos una vez en la vida, consiguen recrear su escenario en la "pintura impresionista" de nuestra imaginación, "como un cuento de hadas", como dice precisamente el título de este tema. “Oedipus last waltz” de Paolo Vivaldi y de la BSO de "Rien Va". Es un bellísimo vals que nos describe una de las escenas del sueño de "Anette", pues ella es esa "dama". Es una escenografía cargada de recuerdos, no sólo para ella, quizá también para Luc, el personaje que en ese marco de ilusión habría estado unido sentimentalmente a "Anette". Es una escenografía en la que ese vals describe la nostalgia de la pasión y del amor que parece que sucedió en el pasado, y en la pintura de esa ficción. La música... ya se sabe, pues ya lo dijo Richard Wagner: "la música es pasión, amor y nostalgia". Aunque es el silencio que sentimos "detrás" de la notas y acordes de este vals, lo que muestra "el color y el aroma" de esa pasión y de ese amor.
 |
Es una fantasía de Anette entregándose a su sueño. |
"La Valse de l´Amour". (Pirouette), adaptación del tema de "Cinderella" para clases ds ballet de Nathan Fifield, de su álbum "Enchanted Hits", en su versión a piano. Y es que en esa misma escenografía, en la que podíamos "ver" a Anette, vestida de un intenso rojo y en la música de su vals, la podríamos contemplar ahora bailando su danza "La Valse de l'Amour", pero en una pirueta de ballet, porque quizá quiere entregarse a ese sueño nostálgico de recuerdos, inspirándose en la recreación de la visión de su fantasía, a través de ese fragmento del final del tema, en eal que parece querer alcanzar su ansiado y buen destino. La versión original de la BSO de la película, "El vals del amor", nos lleva a recuperar todo el lujo del escenario mágico de los sueños de este personaje.
 |
Fantasía de Anette en la recreación de una escena en que aparece como una "dama de salón" en el colorperfil de Madame Bobary |
"Madame Bovary", de Mattieu, Lamboley, de la BSO del mismo título. Porque... ¿Quién fue Anette? ¿"La dama del Sena", "La princesa Iris"...? Es cierto que, según vemos y seguimos el relato de su perfil, en los distintos libretos es alguien que quiere entregarse a sus sueños, fundirse en la visión de su fantasía, porque parece buscar su destino en el olvido de una dama que no quiso ser. Pero sí, en cambio, el de una "Madame Bovary“ que, como ella, un día clamó por liberarse de su mediocridad y aburrimiento, porque no podía soportar su desilusión. Que prefirió proclamar su inconformismo por no resignarse a llevar una existencia rutinaria y monótona como le imponía las reglas convencionales de la hipocresía de la sociedad, para dejarse llevar por la pasión de sus inquietudes y adentrarse en la dimensión de sus fantasias.
 |
Recreación de Anette en brazos de sus sueños. |
"Valse d'Emma", del mismo autor y de la banda sonora ya citada en el tema anterior. Una partitura que describe a esa dama, bella y soñadora, Anette, alejándose de la decadencia y vulgaridad de su mundo falso y vacío, para buscar la realización de sus sueños. Y así, se entrega a un vals que le lleva a ese universo aterciopelado y romántico de ensoñaciones, sin engaños ni conflictos, sin vilezas ni traiciones. Y es un vals que describe a este maravilloso personaje, feliz y en brazos de la fantasía de amores platonicos y experiencias pasionales.
 |
Anette acude a la marcha del tren de la ilusión en su última etapa y le pide este deseo a su ilusión: "Sueña mi sueños conmigo". |
"Dream a little dream of me", en versión y arreglo a piano de Yiruma. "El tren de la ilusión" sigue su viaje, ya en su última etapa y atravesando el país de los sueños. "Anette" ha terminado ya su danza y parece ahora penetrar en su íntima escena en la que, tan lentamente como los primeros compases que interpreta el piano en esta pieza, parece como si estuviera pidiéndole a su querido personaje amigo: "sueña un pequeño sueño conmigo", que es precisamente el título del tema. Hay silencios casi inadvertidos en esta música que... "¡¡lo dicen todo!!". Otra versión vocal y que interpreta la pianista Sangah Noona de "Dream a little dream of me" n trae un aire más animado y festivo. "La la Land - City of Stars", versión y arreglo de The Theorist. Continuando desde el tema anterior, "La dama y su amigo" viven el sueño, como ella le había pedido. La escenografía es muy similar a la que se cuenta en la película y a la que pertenece el "Main Theme" de Justin Hurwitz. De hecho, la representación que sugiere la escena musical es también la que parece describir la fusión cinematográfica realidad-ficción en el transcurso de la trama de "La la Land" y en la que, se concluye al final, "los sueños se cumplen siempre, el menos en los sueños."
 |
Mia y Sebastian representan a Anette y Luc, interpretando su fantasía musical y soñando la realidad de sus sueños, aunque dentro del universo de sus ensoñaciones. |
"Mia & Sebastien´s Theme (late for the date", de la misma banda sonora de "La La Land". En dos versiones, seguidas una a continuación de la otra, es un tema que describe, como dice el título, "tarde para la cita". Un tema que en la ficción del relato de este álbum describe a Anette desilusionada por llegar tarde al encuentro que esperaba. La música de "Mia & Sebastian’s Theme", de , en sus distintas adaptaciones y arreglos, una interpretada con celesta, la otra a piano, nos hace ver ese momento en que Anette se ve atrapada en la fantasía de su sueño. La música nos lleva a esa dimensión. Sin embargo, y es la versión de piano y orquesta de este "Love Theme", la que describe un prodigioso y mágico escenario que descubre el final de la fantasía. Suena de lleno la orquesta y de pronto el sueño se convierte en realidad. Aunque quizá es una realidad dentro de la misma representación de los sueños. Y asi, el tema "Chinatown", de la banda sonora de ese film, nos envuelve de nuevo en el universo de la ensoñación.
 |
Los colores nostálgicos de una estación sombría, a veces nebulosa, cuando "el tren de la ilusión" ha de partir, describen la tristeza de la despedida. |
"Doe Eyes - Love Theme", de la BSO de "Los puentes de Madison", de Lennie y Clint Eastwood. Es un breve epilogo musical que expresa la nostalgia del final de una etapa que, aunque inmersa en la ficción, también tuvo su despedida en la realidad. Entre los silencios que sugieren algunas notas de la melodía se puede percibir la mirada de unos bellísimos ojos de color "otoño nostalgia", pues de ojos tiene que ver el título de esta música. "Hymne a l´Amour", interpretado por la Orchestra Ducros y Gautier Capucon al violín. Adaptación del clásico francés en una versión magistral de violín, piano y orquesta y que ensalza el sentimiento de la totalidad de esta obra musical, y más concretamente la de este álbum dedicado a "los colores y aromas del silencio de la música". Tal vez, una música de las más apropiadas para definir toda esa emotividad que movía a los personajes de esa parte de ficción del álbum.
 |
Sophie y Luc reaparecen en los escenarios parisinos |
“Just for you”, de Ernesto Cortázar. Es un tema muy melódico, interpretado por el piano de Cortázar y con el fondo de un strings electrónico que hace en sus arreglos y que imita la orquestación. Es una de las últimas "paradas" que hace "el tren de la ilusión" y en la que, después del silencio de una evidente despedida, se produce el feliz encuentro con Sophie, el personaje que quedó ya más atrás de este relato musical y que reaparece en un guiño de complicidad con Luc, ambos aparentemente atraídos por su lejana, pero "cercana" amistad.
 |
Sophie y Luc se solazan felices en la calles de Montmartre |
"Midnight rendez-vous", de Wayne Jones y Amy Hayashi-Jones, de su álbum "Moonlight in París". Es un tema muy melódico, con su punto romántico que describe una cita a medianoche en algún lugar y en algún café de París. El clarinete y una guitarra, con el fondo de una acordeón a lo "parisienneá", parecen arrullar a los dos personajes amigos, Luc y Sophie en ese feliz encuentro de medianoche. Los silencios, apenas inapreciables en la música, aunque elocuentes en su desvanecimiento al final del tema, lo dicen todo. Descriptivo también el tema "Le Chocollatier", de los mismos intérpretes y que ya se citó mucho antes, pues nos recrea otra "escena parisina", con ambos personajes en un lugar, tal vez en Montmartre.
 |
Es la fantasía de una bailarin.a que se mueve entre la ficción de su "caja de música" y una música más real , aunque sin que el autor de estos relatos sepa muy bien si su identidad es Anette o Sophid. |
"The Story of an unknow a bookctor - Waltz of Farewell", de Alfred Schnittke y interpretado por la "Berlin Radio Symphony Orchestre". El viaje está a punto de concluir y "el tren de la fantasía" se detiene en una de sus últimas estaciones. Y lo hace también para representar uno de sus últimos cuadros escénicos. La música describe una breve pieza que interpreta una "caja de música". Se trata de un vals que podríamos ver animado por una bailarina, como aparece representado en el vídeo del enlace. La bailarina se mueve mecánicamente al compás del "music box", hasta que de pronto la música se transforma por una interpretación orquestal. Es entonces cuando la bailarina parece tomar vida, quizá porque se ha convertido en real, quizá porque se trata del "Vals de la fiesta de despedida", pues así se titula. Luego, cuando el vals parece terminar, la danza vuelve a sonar desde la caja de música y la bailarina vuelve a ser mecánica. Tal vez, porque recupera su vuelta a la ficción. Ni yo mismo, como autor de este relato de fantasía musical, sé muy bien si esa bailarina representaba a Anette o a Sophie. Puede que a las dos, o quizá solo representaba a mi ilusión, o a una escenografía de mi univeros de los sueños.
 |
Hay silenciones en una despedida. Quizá, fue desolación. |
"A close friend", de James Newton-Howard y de la BSO de "Fantastic Beasts". El tema, "Una amiga cercana", traducido así, parece describir una triste despedida, un adiós para siempre. ¿Fue el de Sophie, o fue el de Anette"? De nuevo, ni yo mismo lo se. Las dos damas fueron "el alma, esencia y musas" de un relato que escribió la pluma de mi imaginación y que sólo vio la luz en clave de mensajes musicales. Dos personajes que se desvanecieron; quizá porque ambos, en su vida real, se los llevó la eternidad, sucesivamente, y muy cercanos el momento de cada uno de sus finales. En la descripción de la música, es posible que haya tristeza en una marcha que no tuvo adiós; pero hay silencios muy sugerentes en el "face" de algunos fragmentos del tema.
 |
También una estampa musical muy parisina se despide mientras ese mágico tren está a punto de partir. |
"I love Paris", de Emile Pandolfi. Soberbia versión de un clásico de los que mejor hace homenaje al mágico Paris, pues fueron sus marcos pictóricos siempre protagonistas de la ficción de este álbum. Y es un recuerdo a quien aún no había mencionado; aquel también ya lejano mi amigo parisino Bernard, el hermano de Sophie, y el que que fue portado de la triste noticia de la marcha de ella a la eternidad. Las notas del piano se van desgranando mientras los recuerdos de los escenarios de este relato se van alejando, al igual que "el tren de la ilusión" está punto ya de hacerlo, porque parece que está a punto de llegar al fin de su mágico viaje.
 |
E l momento más triste y amargo quizá fue cuando ese amigo del alma no pudo despedirse, porque el tren ya había partido y sabía que no volvería a haber nunca jamás ningún encuentro |
"Main Title - The Notrebook", de Aaron Zigman y que pertenece a la BSO de "El diario de Noa". No solo es un tema nostálgico, atrapado entre gozosos recuerdos, sino cargado de una intensa melancolía. Las notas del piano, lentas y pausadas, interpretan unos compases empapados de tristeza, incluso de amargura. Porque triste y amargo fue el descubrimiento de Luc cuando supo, al recibir el contenido de algunas de las páginas de un diario que Sophie había estado escribiendo. Luc apenas podía creer lo que estaba descubriendo en las líneas de aquellas páginas que había recibido. Sophie siempre se había declarado como su amiga, puede que incluso como una amiga del alma; pero ahora leía cómo ella le había amado desde que lo conoció, sin decirle nada, ni siquiera sin demostrárselo. Ella había mantenido sus sentimientos hacia Luc porque sabía que él estaba enamorado de Anette. La versión del "Theme - The Notebook" es una adaptación del "main titles", aunque con el discreto acompañamiento de un cello, que se deja escuchar muy tímidamente, como si escucháramos la tímida voz de Sophie pidiéndole perdón a Luc por haberle amado así, en silencio.
 |
Es la fantasía de una románica y bella evocación encadenada en el universo de la ilusión de los personajes del relato. |
"The train leaves", de Fedrico Jusid y Emilio Kauderer, perteneciente a la BSO de "El secreto de sus ojos". El viaje ha terminado y, como el mismo título dice "El tren se va", podemos contemplar una escena parecida a la representada en la ficción de este "viaje". Ya no hay más paradas. Esa fue la última estación, precisamente en esa última etapa de "invierno". Sólo queda ver partir ese mágico tren; contemplar cómo se lleva todos los recuerdos, no solo los buenos y entrañables recuerdos del pasado del autor, sino todo el prodigio de una evocadora película pletórica de escenas mágicas que formaron parte del relato de una ficción que duró 20 años en su publicación. Por otro lado, y sobre todo, la música de este tema, como la del siguiente, nos describe esa bellísima nostalgia, aunque triste, con la que se llevará toda esa galería de escenarios que construyeron la pintura de formas, colores y aromas de este "álbum literario-musical". (Interesantes comentarios musicales de Federico Jusid sobre la banda sonora de la película)
 |
Una ilusión vestida de verde |
"End of a journeu", de Garden Secret y su álbum "Nocturne: The 25th Anniversary Collection". Cómo dice el título, es "El fin de un viaje". El viaje de la ilusión, en "el tren de la ilusión". La música describe, también en un tono nostálgicos, esa despedida que celebra el autor "Rusty Andecor" desde la "estación termino" en donde se acababa este fantástico "tour". Se queda solo (me quedo sólo), consciente de que ese "todo se va y se desvanece, solo algunos recuerdos permanecen" y de que los escenarios del pasado también, cuando se aleja el tren, desaparecen. Allí, en aquella lejana estación, me quedé diciendo a todo un mágico mundo, a toda una vida. Supongo, que una maravillosa vida.
.jpg) |
Es el escenario de un tren que parte, dejando esos colores de confianza en el destino, con su fondo amarronado. |
"We had today", de
Rachel Portman, de la BSO de
"One Today (Siempre el mismo día". Recordemos que este viaje musical comenzaba con esta misma música, aunque en la versión de "título de portada". Este tema cierra el viaje con lo que dice su título:
"Nosotros tuvimos el hoy", o tal vez, ese mágico tren nos trajo en el presente todos los recuerdos del pasado. Pues, y como decía al principio del "viaje",
"no hay un momento, ni un espacio temporal" que guardar; quizá todos esos momentos podrían sucederse
"siempre, el mismo día". Quizá, si los uniéramos en un mismo espacio y en el mismo día, podríamos evitar un mal destino, como sucedió al final, en la trama de la película de esta banda sonora. Quizá, si concentramos la mente, la imaginación y los sueños... quizá podríamos llegar a un final feliz de este
"mágico viaje" EPÍLOGO DEL VIAJE. "Bonus" musical y "bises" de final del "Volumen 20" de "La música más hermosa del mundo".
 |
¡Señoras y señores... Comienza el "epilogo" del "viaje de la vida". Comenzamos una segunda parte con tonos "azules" de ilusión y esperanza. Es "La aventura de la vida" |
"The adventure of Life", de Maurizio Malagnini y su BSO "Call the midwife". Una música que podría ser el epílogo de este álbum y de su significado. Y es que "el viaje" ha terminado, pero la vida sigue. Sabemos cómo ésta ha transcurrido, pero desconocemos cómo va a seguir. Hemos vivido sus escenarios, los que ahora recordamos, pero otras escenografías nos esperan. Por eso, y es evidente, la vida es una aventura, que así se titula el tema. Sin embargo, la perspectiva de su futuro hay que verla desde un ángulo flexible y desde nuestra voluntad. La aventura de la vida estará sujeta al azar y a lo casual, al buen sino e incluso a la fatalidad. Sin embargo, siempre tendremos el recurso de poder condicionar la previsión de su transcurso, aunque solo sea en parte, procurando y velando por su mejor destino. Y quizá no solo será necesario el esfuerzo y el sentido común. Tal vez necesitaremos ademas una fuerza sobrehumana, como el poder de la ilusión y el de la propia confianza en ese... a veces incierto destino.
 |
Es "la aventura de vida" que recoge ese libro que nuestra nostalgia desearía leer después de realizar ese mágico viaje. |
’Mia invites Lilly to the ball", de John Debney y su BSO de "Princess diaries". En la aventura de la vida necesitaremos sonreír a ese destino, como quizá hicimos alguna vez con el azar que no fue amable con nosotros, con lo casual que nos dio la espalda. La ilusión y el destino es una "invitación" mutua cuyo equilibrio debemos llevar todo lo mejor que podamos "Song from a Secret Garden", de "Secret Garden" y su álbum "Nocturne. The 25th Anniversary Collection". Y lo cierto es que esa ilusión se impulsa y estimula en la "aventura de la vida", tanto como desde la celebración de la pintura de la fantasía, como desde el marco de los secretos de la imaginación. La melodía es un canto melancólico que interpreta y dedica la música del violín. a una de las escenas del viaje que recorrió "el tren de la ilusión", quizá porque fue la más extraordinaria, tal que se convirtió en "el secreto" más preciado del relato del album musical de la obra. La música es un recibimiento nostálgico a la sugerencia de su silencio.
 |
Las formas, colores y aromas del bullicio humano y de un mágico lugar, ya en un lejano tiempo, representa la nostalgia de esos escenarios que marcaron |
"Nostalgia", de Billy Belmondo, de su álbum "Nocturnal Breeze". El tema es una celebración a la nostalgia y a los felices recuerdos de los escenarios que transcurrieron en el viaje que hizo "el tren de la ilusión". "Devotion", también de Billy Belmondo y de su álbum "Nocturnal Breeze". Las notas melódicas van desgranando la galería de recuerdos, a través de escenarios que fueron testigos de muchas de las paradas en las que el mágico "tren de la ilusión" se detuvo. Son imágenes de aquellas escenas. Desde las más antiguas y remotas, como "La Glorieta" y su cercana campiña, las pistas de verano del "Casino La Concordia" y del "Villa Rosa", o los bares "Amador" y el "Parritas", en otros lugares. Hasta otras escenas más cercanas, como las que nos recuerdan el "Gambrinus", el "Gran Café", el "Acuario", "Torre de Sande", el "Orense" y otros. Sin olvidar aquel mágico, casi sobrenatural escenarios, el de un anochecer en la "Puerta del Sol" en Madrid, en un marco de sonidos y de colores envueltos de fantasía; porque así me encontré en aquel lugar, pletórico de bullicio humano y de truenos de una tormenta de mayo, caminando sobre un tapiz mojado por los charcos de la lluvia. Esta vez es un homenaje nostálgico a toda una serie de pinturas enmarcadas con recuerdos de una feliz realidad que los "colores y aromas" de una ficción las convirtieron en una película inolvidable para mí.
 |
Es parte de ese testimonio humano que enmarcó escenarios de nostálgicos pasados y que nos evocó el tren de la ilusión. |
"L' amitié", de Jean-Michel Blais, de la BSO del film "Mathias & Máxime". Es uno de los últimos homenajes. En esta ocasión, a los amigos del presente. Quizá, una apuesta por la buena y leal amistad. Ahí están, además de mi cuñado Luis y Blanqui, también amigos, Bolivia y Antonio, Rafael y el recuerdo de Blanca, Pachi y Lili, Carlos y Norha, Juan y Esther, y tantos otros que no quedaron en el olvido. Como también es un reconocimiento musical a esos amigos ya citados, también del presente; Joaquín y Pili, Manolo y Rosa. Unos y otros forman parte del testimonio humano que describe la escenografía que se puede contemplar cuando ese tren de la ilusión se alejó de la "estación término" para dejarnos el feliz presente.
 |
Y estos, personajes reales, que no de la ficción, aunque algunos formaron parte de alguna leyenda. |
"La veillée", de Arti Huisman, de su álbum "Piano fir the nights". Es una evocación, también muy nostálgica, en la que a través de las notas melódicas del piano, me trae el recuerdo de personajes reales de mi vida que solo fueron encuentros breves y fugaces, pero de los que me quedaron la vivencia de sus momentos, quizá porque supe que eran buenas personas. Algunas de ellas, "el padre Nicolás" hace 60 años, en el Colegio San Antonio de Cáceres, mi amigo de aquel colegio Pedro Cordero, la prima Aureli, en Barcelona, Mari Carmen y Miguel, hace más de 40 años que se en Canarias, mi profesora "de signos" hace 20 años, la Paqui, amiga de Juani. Algunos compañeros del Caiss de Cáceres, como Pilar, José Mari, Luis Cid, "Romerito", Jorge. Y Eduardo, el de "Pensionistas", Antonio, el de Plasencia, Rafa Jiménez, de las mejores persona s. Además, y en Coria, el "Café Venecia" y sus pintorescos y esperpénticos personajes, Chuchi y el "Candilejas", el "Copacabana", el "Alkarika" y el "Montesol". Recuerdos muy especiales a Gloria y a su hermano Jaime. Ah, sin olvidar a mí es inolvidables médicos doctores Luis Ángel y Paco Pulido, incluso Don Diego o Luis Palomo. También Gregorio gran persona, Tito Garrido, un tío cojonudo, y gente de la música como Miguel Vega, de Los Ágaros
 |
Fantasía del beso latente de la dama de zul |
"Under Paris skies", de Emile Pandolfi y su álbum "What a Wonderful World". Por supuesto, no podía faltar esa celebración entrañable y cariñosa al legendario Paris, al que tanto me he referido en mis relatos y guiones musicales, en los colores y aromas de mis escenarios pictóricos, en los "azules" de mis fantasías, entre la sugerencia de los puentes del Sena y de algún "encuentro" con "la dame Ls Seine". Y no podía faltar "el silencio" del mensaje de la música. Ni el regocijo que los sonidos más festivos de las notas del piano ponen en esta versión de "Under Paris Skies" que interpreta la pianista Van Anh Nguyen.
"Let me kiss you", de Ernesto Cortázar y su álbum "Just for you". "Déjame besarte" es otro guiño a los recuerdos, a aquel "beso" que se dio, sin pedir más, que quedó dibujado en una hermosa pintura, en un bello recuerdo y enmarcado en "azules". A un beso que solo trascendió para quedar evocado en un cuento, en el dd "Ladma del Sena", en el de "La princesa y el campesino."
 |
"La dama vestida de azul" convertida en "la princesa" |
"The lover", de Gabriel Yared y su BSO del mismo título "The Lover". "El amante", un drama francés producido en 1992. Un tema musical dedicado en el contexto de este "antfástico viaje" a todos aquellos "amantes" que nunca lo fueron. Quizá porque solo fueron amantes en el prodigioso teatro de la imaginación. Quizá, porque solo fueron unos personajes de ficción, aunque también tuvieran algo de realidad, o formaran parte del escenario de un día o de un momento. Quizá, porque se movieron en la escena del teatro de la mágica ilusión. "Sissi. Emperatriz de Austria" (Colonna Sonora Original della Fiction TV,), producción italio-austríaca de 2009 y banda sonora compuesta por Pino Donagio. La música describe la belleza nostáigca de "la dama del vestido azul", que se convierte, al igual que en los cuentos de hadas, en la princesa que es descubierta y enamorada por su príncipe "campesino".
 |
La aventura de la vida, a veces en manos del hada del destino |
"New Home (Slowed)" y "New Home", (las dos versiones), de Austin Farwell. Quizá... no sé... tal vez, llegado este punto, esta música, es el reconocimiento a un nuevo estado de reconciliación, después de haber vivido la aventura de un viaje de recuerdos, de semblanzas que la vida nos ofrece, unas veces felices, otra no tanto; pero situaciones y momentos escénicos que hemos tenido que asumir, pero también recordar mucho después. Ahora, en un "nuevo lugar" del tiempo y de la vida, como el título de esta música, cerramos toda esa "aventura", porque es lo que fue, toda una aventura. Apenas nada se busca, sino que es fruto de la casualidad o del azar, de la mano del sino, o de los cruces del destino. No podemos reprochar nada; solo aceptar nuestra suerte y, si acaso, bailar ese "Waltz for Peppy", el vals de la ilusión, uno de los temas siguientes.
 |
"Las Moiras", las deidades que primitivamente personificaban el destino. Son la representación del azar y la casualidad, el juego del sino de l la vida. |
"The Winner Takes It All" (Piano Version), de Radiscovered, Anna Sofía Nord. Dijo el autor del tema original que una relación amorosa en como un juego en el que el azar y la falta de control decide el resultado, la pareja toma caminos separados. Más que lo que siente "el ganador", que "se lleva todo", la canción describe a "el perdedor", que sufre la dolorosa ruptura. Es el desamor, más que la separación en sí, lo que se canta en este tema. Así lo declaró en una ocasión el compositor Bjorn, tras su separación de Agnetha, ambos músicos del grupo ABBA, ya disuelto. En cuanto al mensaje musical en el contexto de este álbum, es el sino de la vida lo que mejor describe la intención del autor, aquí de esta obra. Todo es un juego del azar y casualidad que mueve el destino.
 |
Es la fantasía de la vida representada por"el vals de la ilusión |
"Waltz for Peppy", de Ludovic Bource y su BSO "The Artist", interpretada por "Cantovano and his Orchestra". Y "la aventura de la vida" necesita expresarse, no sólo con la música, sino con el "baile de la vida", el que baila Peppy, el personaje de esa película, y que aquí representa "la ilusión" en brazos de "un sueño". Es la danza de un vals, como un guiño cómplice entre la autenticidad de los escenarios reales por los que pasamos y los que envolvieron nuestros momentos de fantasía. Es el baile que representa y describe musicalmente la magia del universo que se mueve entre la realidad y la ilusión
 |
Bailando en brazos de los caprichosddl destino |
"La valse de Méliès", también de "Cantovano and his Orchestra". Quizá es solo una quimera, un imposible, una ilusión. Pero es el vals que recrea como se cumplen nuestros sueños. Es el vals que hace realidad nuestros deseos, o eso parece. O al menos, mantiene nuestras esperanzas. Todo es cuestión de sonreír a los maravillosos escenarios que vivimos en el pasado y que nos recordó ese "tren de la ilusión" que ahora ya se alejó. Solo hace falta imaginarnos bailar ese vals en el teatro de nuestra imaginación, y en brazos de los caprichos del destino. En la dimensión de nuestros sueños, con el "personaje" qude aparece en los "colores y aromas" de nuestra fantasía. Porque los sueños, si no se cumplen,, al menos se hacen siempre ... en.realidad... en los sueños.
 |
Es la recreación de los escenarios que alberga la magia de nuestro teatro de la imaginación y de los sueños. |
"In the heartland", de Mark Knopfler, de su álbum "Wag the dog". Porque a veces, todo es cuestión de dejarse llevar por el mundo de la ensoñación, el que describe ese vals del tema anterior y las notas y acordes de guitarra de esta breve e íntima pieza, además de la que se recrea en esa maravillosa magia de nuestro teatro de la imaginación. Sin olvidar que, como indica el título de esta música, quizá de "los colores y aromas" que sugieren su silencio, todo está "en el corazón". Y bueno... El tema es de Mark Knopfler, un autor de intérprete de música rock. Nada mejor que aprovecharla para recordar un concierto de la última gira de su banda, junto con otras memorables actuaciones que, como aficionado del genero, tuve ocasión de asistir a sus conciertos. Fueron: "Diré Straits" en 1992, "La Oreja de Van Gogh" en 2003, "Serrar y Sabina" en 2007, "Bruce Se Sprinsteen" en 2012 y "Diana Krall" en 2018
 |
Es la fantasía de los susurros de la música |
"Cries of whisper", de la BSO de "Gritos y susurros", por Jisco Lee. Lo cierto es que si el "tren de la ilusión" se alejó de nosotros y nos dejó todo un mundo de recuerdos que evocamos en la magia de esa danza de ensoñaciones, solo nos queda "el susurro" de la música, para no olvidar los matices y textura de la "pintura" de los escenarios que compartimos en nuestra "aventura de la vida", ni para perder "los colores y aromas" .de las escenas que más nos impactaron y que, muchas de ellas, nos las describió "el silencio" de esa música.
 |
Un destello en forma de la imagen de un rostro sorprendió la melancolía de un instante en la noche parisina. |
"Anna Karenina". Theme from "Curtain" de Darío Marianelli, BSO del mismo título e interpretado por "Mercuzio pianist". Con esta bella pieza musical, ya por último, me gustaría celebrar el recuerdo de un "destello" cuya luz se desvaneció entre el "susurro" de un quejido de esperanza y la sombra de un fatal destino. Las notas tristes del piano suenan suaves, se acentúan y atenúan hasta casi desaparecen en un triste "silencio", recreando así un escenario en el que parece fusio narse la belleza de la melancolía y la calma de la resignación del final de un viaje no desee laado. Mientras que "Anna Karenina", en el personaje de la novela y del film, una joven aristócrata que se entrega a unas relaciones ilícitos en su estricta sociedad, al final de la trama se suicida al sentirse abandonada por su amante, en cambio, "Anette", como el personaje de ficción más perturbador del relato de este álbum, una "dama" superada por la fantasía de sus sueños, quizá atormentada por su sino, se debate en la agonía de su precaria salud y desesperada, porque ella sí siente que es amada y no puede evitar ser atrapada por el cruel destino que le lleva a la eterna oscuridad.
 |
La música nos recrea los escenarios de nuestros sueños |
Y en fin... Dejémoslo ahí, pues ya lo dije. "Todo se va y se desvanece, solo queda el color de la música y la sombra de algún recuerdo que permanece". Y sobre todo, no olvidemos que "El milagro de la música no es sólo la excelencia de la composición de una obra, ni la sublimación de la poesía que la embellece. Ni es sólo el virtuosismo de su interpretación. Pues la música es también el arte, a veces el milagro de recrear un mundo de ilusión en el mágico escenario del teatro de nuestra increíble y asombrosa imaginación". Y es que tal vez, es su fascinación, la que nos transmiten sus notas y armonías, por la que vemos todo un marco escénico desde el que nos transmite su mensaje. Y ya lo dijo Stravisky: "No basta con oír la música; además hay que verla".
 |
"... Es el vals que libera los ahogos de mi calma y que inspira mis ensueños en la danza". (Fantasía de "la dama") |
"La Valse D,Ámour", de Patrick Doyle y BSO de "Cinderella", De nuevo, el tema principal del "cuento de hadas", ahora en una extraordinaria versión que, aunque con el mismo audio original de la banda sonora, tiene un montaje de video que nos recuerda más a ese cuento. Los pasajes musicales nos llevan al prodigio de ese marco escénico, el que nos recrea, según vemos fascinados las imágenes, y desde la fantasía y los sueños. el mágico universo de la ilusión. El vals nos transmite ese mensaje con el que podemos transportarnos a esa escena en la que contemplamos a esa dama que, perdida en sus inquietudes y desvaríos, tal vez en sus desengaños, se entrega a la celebración de su danza, recordando otra música con la que bailaba su "Vals del amor", aunque quizá en "cuento", en los "azules" de su íntimo mundo onírico. Pero también, en "la realidad de sus sueños". Quizá esa dama, en la danza de su vals, pensaba aquello que escribí yo una vez: "De mi danza.... es el vals que libera los ahogos de mi calma, y que inspira mis ensueños, reconforta mi tristeza, y me envuelve con acordes, sosegando desazones e inquietudes, esas que se guardan en el alma".
 |
"Los colores y aromas de los sueños" recrean los escenarios de la vida para que el mundo se más maravilloso. |
"What a Wonderful Worf", de Emilio Pandolfi. Finalmente... los recuerdos del "viaje" también ya quedaron lejos. Y "el tren de la ilusión" se perdió en el horizonte del universo de los personajes de mi ficción, aquellos que formaron parte de una fantástica trama en el relato de este "álbum". Y también, esa magica locomotora de vapor, se llevó la galería nostálgica de las semblanzas vividas por este autor y que escribió la literatura de este álbum. ¿Y qué nos quedó, después de escuchar toda esa música, la que tantos mensajes nos transmitió? Pues nos queda todo un mundo de "colores y aromas" de su silencio, de cuanto describía esa música más allá de los sonidos. De un mundo, ajeno a su ponzoña, vileza y maldad, visto en cambio desde la ilusión, desde los sueños. Un mundo pletórico de optimismo y envuelto en esperanza, de maravillosas cosas pequeñas, de instantes felices. Un mundo tan mágico e impresionista, como pintado y enmarcado en un cuento, al que le pudiéramos exclamar: ¡Qué mundo tan maravilloso! ("¡What a Wonderful World!") "ENCORES“. "Bonus tracks“ de este álbum literario-musical. (Prefiero creer y sentir que la parte de ficción del relato de este álbum fue un cuento)
'Once upon a time", de Austin Farwell. Es una pieza que abre los "encores" de despedida, no sólo del "viaje musical" y de su epílogo, sino de lo que pareció haber sido un cuento de todo este álbum. Las notas del piano describen, como en una pintura multicolor, la fantasía de sonidos de un "Érase unas vez..."
 |
Escenarios a los que habría que.preguntar: "¿Sucedió alguna vez? Quizá la escena fue un cuento. |
"Storybook Love", de Mark Knopfler y que interpreta Willy DaVille, perteneciente a la BSO de "The Princesa Bride" en (La princesa prometida). La letra de esta canción se refiere al cuento de un niño y una niña y a su historia de amor. Y dice "Esto sucedió alguna vez / Fue un amor de historia de libro de cuentos / De como los encantos que ella poseía y de cómo él la amaba / Un amor tan real como los sentimientos que ellos sentían". Y terminaba: "Ven, mi amor, te contaré un cuento de un niño y una niña y de su historia de amor". Sin olvidar que el extravagante autor de la narración de este álbum, identificado a veces" como Rusty Andecor, se refiere a un personaje, ¿real o ficticio?, como magnificado, casi mitificado, también fantaseado, por su admiración, unas veces en el marco de un cuento, otras en un contexto de leyenda. Pues esa es la clave: "Esto sucedió alguna vez...". Eso es precisamente lo que dice la letra de "The Storybook Love" y que interpreta Wlly DaVille.
 |
"La dama del vestido azul", 20 años tocando el piano |
"Once upon a time", de Ophelia Wilde, de su álbum "Romance". Es la pieza que interpreta un solitario piano, entre silencios encubiertos, quizá de "colores y aromas" en ese cuento en el que su historia... "alguna vez sucedió". Las notas melancólicas, pero dulces del tema, ponen fin a este álbum narrativo musical, en donde "se funde el cuento y la leyenda con las semblanzas de vida del autor, envuelto siempre de la magia de la música y de la sugerencia de su ama y su color". Y como dicen en los cuentos y leyendas, que fueron 20 años de relato y de música, "lo que fuera o no ficcion, todo tiene un desenlace, y un lugar sus personajes, asi pues y así concluye, pues este cuento se acabó".
 |
Fantasía de unos ojos que miran desde el color del alma y de su "cuento", para envolvernos en los aromas y el silencio de los sueños. |
"Pour tes eyes" ("Para tus ojos"), de Genevieve Beaumont. Y bueno... es cierto los cuentos tiene siempre un final. Al menos, eso parece. Sin embargo, la historia, la que. "alguna vez sucedió", es el relato que a menudo discurre y permanece, aunque solo sea en el pasado, y la que más fuerza tiene en nuestros sentimientos cuando la evocamos. A veces, la historia es tan intensa y emotiva que sobrepasa nuestro equilibrio para asimilarla y dejamos que se la lleven los sueños. Este poema que una vez escribí estuvo dedicado a una historia que yo conocí, creo que en parte también yo la viví y luego "la ensoñé" durante mucho tiempo: "Cuando la locura de una historia enajena los sentidos y envilece el frenesí, no hay consuelo que modere la pasión; solo templa el abrazo de los sueños, la caricia de la música y el color de su guion. Son los sueños, la armonía y melodía de la música, y tambien el color de ese guion, que sugieren los relatos, los que bullen en los mares del azul de la imaginación". De alguna forma, fueron unos versos que dediqué mirando "unos ojos". Unos ojos que vi en mis sueños y que llegaron de aquella historia. Este tema, "Para tus ojos", describe muy bien el sentimiento del poema.
 |
Un destello, en forma de "dama vestida de blanco", nos recrea al piano la fantasía de "los colores y aromas del silencio de la música" y del "vals de la despedida". |
"Fantasie in F-Major, Op. 2, de Martin Sven Moritz, interpretado por Nemanja Ejeric. Con esta pieza y el "Waltz in B-Flat Major, Op.1", del mismo autor e intérprete, he querido identificar toda esta obra como una "fantasía", tal y como transmite el mensaje musical del título de Moritz. La envoltura melódica de la partitura reúne todo un universo de matices sonoros que describen "los colores y aromas del silencio de la música", tal y como era mi intención en la recreación del contenido literario y musical de este álbum.
"Lonely Walrz", también de la pianista Ophelua Wiide, en una estamos más de describir esa bella gama de matices sonoros que ponen color y aroma al silencio de la historia musical
"Valzer di Lupin", de Mercuzio Pianista, de la música de "Il Gattopstdo". Viene a ser la continuación del mensaje musical del tema anterior, aunque con aire más festivo, quizá entre los personajes de la ficción.
"Valzer del commiato", de Nino Rota y la misma BSO de "Il Gattopardo", para la versión también a piano de "Mercuzio Pianist". Es "El vals de la despedida", como así se titula el tema. EL"Valzer del commiato", en versión orquestal de la propia banda sonora, es "el vals del adiós"; a los personajes y a sus mágicos escenarios, a las escenas reales del pasado que se sucedieron en "el viaje de la vida" que nos descubrió "el tren de la ilusión". Y no es el adiós a la ilusión, porque lo s sueños se mantienen, no desaparecen, pues siempre nos queda soñar con los viejos sueños, incluso con los sueños imposibles.
 |
"La ilusión, los sueños y la fantasía se recrearon en los escenarios que este "tren de la ilusión" nos mostró en su viaje y que ahora se aleja con todos los recuerdos. |
"Concerto pour la fin d'un amour (final)", de la BSO de "Un homme qui me plait", de Francis Lai. El álbum ya ha terminado. Sin embargo, aún tenía que celebrar un homenaje a los recuerdos. Parece hermoso ensalzar aquí, al final de la obra, un tributo a la ilusión, a los sueños, al cuento, aquel que, de alguna forma, parece que quedó ya descrito; incluso a la historia relatada en "flash back", unas veces extraída de la realidad, otras de la ficción, tan emotiva e incluso apasionada, y que aunque encubierta, quedaba descrita en la música. Lo cierto es que había algo más. Pues lo importante de este mágico viaje, en ese "tren de la ilusión", fue como sus viajeros iban cargados de recuerdos, quizá algunos, como entre los que relata quien escribe, eran recuerdos extraídos de la ficción y que creó su propia imaginación. Pero... al fin, recuerdos. Quizá muchos de ellos los tenemos guardados en nuestro cofre íntimo y secreto. Sin embargo, son recuerdos que debemos recuperar para envolvernos con el perfume de su nostalgia.
 |
Es la fantasía de "la dama" convertida en la dama de azul |
Y es que fue la actriz americana Joan Fontaine quien dijo de los recuerdos, en "Rebeca", aquella legendaria película: “Habría que embotellar los recuerdos, como los perfumes, para que nunca se desvanecieran, para que destapando la botella, pudiéramos volver a revivirlos”. Desde luego, es una forma metafórica muy bella de describir todo lo supone recuperarlos de la custodia en su botella para gratificarnos con su "color y aroma", el que nos trasmite sus momentos felices, mientras nos dejamos seducir por la melodía y "el silencio de su música", el de este concierto para piano y el "epílogo" quizá melancólico tema siguiente que pone fin, y así poder celebrar una hermosa conclusión. Un final que dejaremos enmarcado en la nostalgia de "la música más hermosa del mundo", la que que se incluye en los 20 volúmenes de este álbum literaria-musical.
 |
Y es la fantasía de escenas y escenarios que el viaje de recuerdos nos dejó en ese mágico universo de la ilusión y en los colores mágicos de los sueños. Las imágenes a la derecha son de "Érase una vez en América" |
"Deborah´s Theme" (Once Upon a Time in Amerci), de Ennio Morricone, versión a piano de Gilda Buttá. Es un tema que nos describe más allá de la despedida, más que un adiós. Porque... si los escenarios no se recrearan, ni sus escenas se volvieran a recuperar, en cambio, los recuerdos podríamos guardarlos en esa mágica "botella", en su prodigioso universo, en donde celosamente guardados, como el perfume, y para que no se desvanecieran, los pudiéramos destapar un día y así poderlos revivir. La melodía, suave y delicada, va siendo interpretada a través de las notas del piano, musitando, casi en silencio a veces, describiendo toda esa gama de ilusiones y sueños, en una última caricia musical por descubrir los secretos de esos "colores y aromas del silencio de la música". Y el título, "Deborah.. .", quizá nos sugiere alguno de esos maravilloso personajes de este álbum de relatos musicales. Quizá, Anette y Sophie fueron un solo personaje, quizá fue solo una ilusión. Quizá, el autor, el propio Rusty Andecor, quizá debió encarnar a Luc, por capricho y fascinado de su propia imaginación. Y así, esta despedida fue otro escenario que se llevó el "viaje de la vida", su locomotora de vapor en su "tren de la ilusión".
 |
Es el cuento de hadas que alguien le cuenta a la niña del vestido blanco y que se vio al final vestida de azul. |
Y como si de "aplausos" se tratara, aclamando su relato, de su música y libretos del álbum, aunque ya fuera de su contenido, éste es el "bis" final en la sección de esta parte de "encores": "Music Box Theme", de Rick Wilkins.. "La noche comienza, la luna es
su musa / un hada ya duerme, algunas vigilan / que todo esté en calma y la
paz se sereme / La música suena, de un harpa que tañe / Y hay ninfas que adornan
/ coquetas y bellas, colgadas del cielo / colgadas del cielo, y así lo enlindecen. /
Se acaba te cuento y la dama se asoma / buscando su estrella, buscando su
sino / buscando su príncipe, por ver si aparece / Y es él, ya lo encuentraél / Se alejan felices... / Doncellas le bailan, la ninga y su
lira / La música suena, la luna hace un guiño / La música suena, la luna hace un
guiño / Y el hada del cuento, la que lo
contaba / se acuesta en su lecho, rendida se duerme / Merece su sueño".
"LOS COLORES Y AROMAS DEL SILENCIO DE UNA SONATA".
"
 |
Es la pianista que, en su perturbadora existencia, necesita la música para respirar, porque no puede vivir sin ella. |
"La música está repleta de matices sonoros y de sugerentes silencios". Eso dije aquí, al principio de mi artículo. Pues cuando el silencio, en el decrescendo de un pasaje se desvanece, quien es capaz de percibir su muda melodía, acaso contempla el escenario oculto que revelan los secretos de ese mágico universo que se esconde en la imaginación. Porque hay algo más en el mensaje que transmiten "los colores y aromas del silencio de la música". Es la fantasía que, solo para quien encuentra su inspiración, nos descubre "la sonata del silencio", la composición de notas y acordes que únicamente suenan y escuchamos en los secretos del corazón. Es el mundo de la ensoñación en donde aparecen aquellos personajes de nuestra ficción y que no pudieron trasladarse a la realidad, o quizá los que fueron reales, que no encontraron el camino hasta llegar a la magia de la ficción y se quedaron en la ilusión que nos describe esta "Sonata del silencio" . "El piano de Marta" es una pieza compuesta por César Benito, para la banda sonora de la serie televisiva “La sonata del silencio” y basada een la novela de Paloma Sánchez Garnica. Es el tema de amor que está representado por el personaje de Marta, quien le confiesa a su profesor de piano que “necesita la música para vivir”, añadiendo “sin la música me ahogo, sin las notas y acordes de su melodía, me asfixio”. Encontrando ella y su amante un universo de “silencio” dentro de la sugerencia de esa melodía, “La sonota del silencio”.
Últimos contenidos del autor. Es el "definitivo final" del viaje.
 |
"La danza es el lenguaje secreto del alma"."Si no puedes hacer realidad tu sueño, ponte música y baila con ella"
|
El final de un álbum que incluye además un título musical olvidado en este álbum. Es el propósito de ensalzar el prodigio de un lenguaje de comunicación entre la música y la danza, a través de los invisibles, pero fantásticos escenarios que puede recrear la imaginación y plasmar en el bellísimo arte escénico de la danza.
Y así, Martha Graham dijo que "La danza es el lenguaje secreto del alma". Y yo mismo escribí una vez: "La danza es la puerta mágica que abre el universo de los sueños". Pero más allá del éxtasis de de ese estado de ensoñación, la danza es un arte.
Sin embargo, aunque y como añadí "Si no puedes hacer realidad tú sueño, ponle música", fue Charles Baudelaire quien aclaro: "El baile puede revelar todo el misterio que la música concede".
Constanze, esposa de Mozart, también dijo: "Bailar es como soñar con los pies". Y Silvia Duarte, una amiga mía que conocí antes de entregarse al ballet, me dijo: "A veces necesito entregarme en cuerpo y alma a la danza, para liberarme de mi misma, pues su plenitud me lleva a soñar y a alejarme de los temores que pueda aguardarme el destino".
 |
"La danza es la puerta mágica que abre el universo de los sueños" "Bailar es como soñar con los pies" |
Mucho después, escribía yo a Sophie, uno de los *personajes" de mis ficciones y que quería ser bailarina: “Si no consigues ver realizado tu sueño, ponle música y derrocha la magia de tu danza. Luego, dibuja ese sueño con los colores que revele tu fantasía sobre el lienzo de los escenarios de tu imaginación”.
Lo cierto es que sobre la magia del arte corporal de la bailarina, del prodigio de la sintonía entre la música y el baile, y de la elevación mística del artista a su ensoñación, se han referido autores del género, como la bailarina Martha Graham, ya citada, quien dijo: "Bailar es hacer la música visible" y “Los grandes bailarines no son geniales por su técnica, son geniales por su pasión”. O Judith Jaison, otra artista de la danza, que diría: "Si miras a una bailarina en silencio, su cuerpo será la música. Y si enciendes la música, ese cuerpo se convertirá en una extensión de lo que estás escuchando"
 |
"No busques la coreografíai perfecta, ni la técnica encorsetada, entrégate al sentimiento de la música, a la pasión de tu arte escénico más creativo a tu propia inspiración". Las imágenes con Natalie Portman, son escenas de "Cisne negro". . |
También la coreógrafa Kristy Nilsson añadiría: "La danza es la metáfora favorita del mundo". Incluso yo mismo, como ferviente aficionado a la danza y el ballet, opiné así: "El baile, la danza, es la comunicación más perfecta entre el movimiento del cuerpo y la imaginación".
Finalmente, extraída la cita de uno de mis relatos, no recuerdo ya si fue a Anette o a Sophie, así le dijo su "maestro Rusty": "No busque la coreografía perfecta, ni la técnica encorsetada, entrégate al sentimiento de la música, a la pasión de tu arte escénico más creativo y a tu propia inspiración".
Cómo tributo y homenaje a esas estrellas de la danza, a menudo, anónimas o desconocidas, sirva pues estas imágenes y la música de fondo de este vídeo titulado "El arte de la danza. Su magia y su belleza", editado con mi cariño y admiración, a la entrega y entusiasmada dedicación de su bellísimo arte.
"TÍTULOS DEl CRÉDITO. BSO de los filmes que se citan, sus compositores y otros autores.
Bandas sonoras: "La princesa prometida", de Mark Knopfler / "Siempre el mismo dia" y "Julia", de Rachel Portman / "The Artista", de Ludovico Bource / "Esencia de mujer", de Thomas Newman / "Mientras dormias", de Randy Edelman / "Cinderella", de Patrick Doyle / "Princess por sorpresa", de John Debney / "Histoire d'O", de Pierre Bachelet / "Princess Kaiulani", de Stephen Warbeck / "Tienes un e-mail", de George Fenton / "Hachi", de Jan A.P. Kaczmarek / "The Temps des Secrets', de Philippe Rombi / “Beauty a The Beast", Pierre Adenot / "Llama a la comadrona", de Mauricio Malagnini / "Animales fantásticos y dónde encontrarlos", de James
Diciembre 2024 Ángel González "Rusty Andecor
No hay comentarios:
Publicar un comentario