“Si algo nos acerca a la posibilidad de los trascendente, eso sería la
música y quizá la poesía. Como forma de expresar el predicamento trágico de la
vida, solo la poesía puede compararse con la música. (…/…). En un mundo sin
Dios, como aquel al que pertenecen la mayoría de las mentas desarrolladas de
hoy, la lectura de poesía y la escucha de la gran música es lo que permite el
acercamiento a lo absoluto, es aquello que puede llenar el vacío dejado por la
ausencia de Dios. Son estas experiencias las que nos permiten entrever, atisbar
la plenitud. (Héctor VasconcelosI.
 |
Orquesta de Cámara de la Scala de milán, interpretando el Adagio del "Concerto para clarinete" de Marcllo. |
Todas las filosofías, las ciencias, tratan de explicar lo
inexplicable. Y sin embargo, prosigue Vasconcelos, cuando se escucha
el "2º movimiento para clarinete" de Mozart, o
la "Standcher no. 4" de Schubert, o
el "Liebestráume no. 3" de Liszt, o
los "Preludios 4 y 7" de Chopin, uno tiene la extraña
sensación de que no queda nada por explicar. Se ha alcanzado la plenitud de la
comprensión, así sea solo por un instante. No resta nada por entender, porque
se ha entendido todo lo que nos es dado a entender. Sólo queda eso; el
movimiento lento para clarinete de Mozart. Y eso es todo. Es posible
argumentar que la música supera a la poesía, en tanto que no requiere, si bien
puede contener palabras, y expresa lo que las palabras no alcanzan a expresar,
trasciende el lenguaje y los conceptos.
"El ornamento multinstrumental, el bajo
continuo, su compleja paleta de sonidos, así como su polifonía, además de la evolución
del contrapunto, todo ello hacen del Barroco un género musical rico en matices
sonoros y de movimientos, cuya combinación desemboca en un Preclasicismo
caracterizado por la evolución de las armonías y modulaciones, aunque no exento
aún de la pureza musical propia del florecimiento generacional del siglo XVII.". (Rusty Andecor)
 |
Retrato de Arcangello Corelli |
Entre los períodos históricos del clasicismo musical
(la llamada "Música Culta"), y dentro del período Pre-Clásico, en lo que llamaremos la "Era del Barroco" del siglo XVII, cabe destacar a Arcangelo Corelli, quizá el compositor que más influyó en sus contemporáneos, (1653 - 1713).
Corelli fue un violinista y compositor italiano que se
distinguió como un maestro del Barroco que predijo la llegada de la era
clásica, contribuyendo con su obra a la constitución de la orquesta de cuerda
moderna y la adopción del sistema tonal frente al modal.
La obra más importante de Corelli se localiza ya a finales del XVII con sus 12
sonatas para violin, violincello y clave, y el Concerto grosso en re mayor, op.
6 N.4. El grupo de cámara que aparece en el vídeo interpreta el Allegro de dicho concerto. De la Sonat, rea op.5 no. 3, se reproduce el adagio.
 |
Retrato de Doménico Scarlatti (1740) |
En los inicios del S.XVIiI la
música barroca adquirió un auge innovador con la introducción de un instrumento
ya empleado en ocasiones anteriores. Se trataba del clavecín o clavicémbalo, un
teclado con cuerda pulsada. Éste fue el precursor del piano y fue Domenico
Scarlatti quién lo daría a conocer en sus sonatas.
Giuseppe Domenico Scarlatti, compositor y clavicenista italiano del periodo
Barroco (Nápoles, 1685 - 1757), se convirtió a los los 16 años en el organista
de la Capilla Real de las Cortes Españolas de Nápoles. Después de residir en
Roma y Venecia, en donde fue acogido también como compositor y organista, se
afincó en España (Sevilla), en donde compuso casi todas sus sonatas para
clavicémbalo y por las que es universalmente reconocido.
Influenciado por la música folklórica española, usó la técnica de los acordes
extremadamente discordantes que imitaban la guitarra y otras inflexiones
tonales, algo desacostumbradas en la técnica musical europea. Sin duda, fue el innovador más original de armonía en la transición del Barroco
al Preclásico, ya en el siglo XVIII, además del ser el primero en utilizar los
arpegios.
De su prolífica obra musical son de destacar, aparte de Misas y Cantatas, las
Sonatas y los Conciertos Grossos. Curiosa es su "Fuga del Gato",
inspiradas en las notas aleatorias que tocó su gato al pasar por el teclado de
su clavicémbalo.Así mismo, reproducimos también el Concerto no. 6 y la "Sinfonía de Concerto Grosso no. 2
para flauta y trompeta", interpretado por la Orquesta de Camara de la
Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires. La grabación se hizo en abril de
este mismo año en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Belgrano.
Entre finales del siglo XVII y principios del XVIII dos nobles y acaudalados venecianos contribuyeron con la aportación de sus composiciones musical a la evolución del Barroco: los hermanos Alessandro y Benedetto Marcello.
 |
Retrato de Alessandro Marcelo |
Alessandro Marcello (Venecia,
1673 - 1747, de
familia noble, como su hermano Benedetto, fue un reputado filósofo, poeta,
matemático y compositor de obras musicales, conocidas e interpretadas más en su
época que en la actualidad, ya que él mismo solía representar sus propios
conciertos en su ciudad, aunque siempre bajo el seudónimo Eterio Stinfálico.
De su obra destacan sus cantatas, arias y sonatas para violín. Sin embargo,
sobre todo, su obra más conocida y la más apreciada fue el Concierto para oboey cuerda en re menor, compuesto a principios del siglo XVIII y de cuya
partitura, del Adagio, suele haber dos versiones, interpretándose una mediante
un movimiento más melódico que la otra. Por cierto, que él mismo interpretaba
el oboe en este concierto.
Según el “Diccionario Grove de la Música", se refiere así a Alessandro
Marcello: "Sus conciertos de La cetra son inusuales por sus partes de
instrumento de viento solista, junto con un conocido empleo del contrapunto al
estilo vivaldiano, elevando su categoría a la más reconocida dentro del
concierto clásico veneciano barroco".
Contemporáneo de Antonio Vivaldi, puede apreciarse su influencia en una parte
de su obra, aunque si escucháramos las sonatas de la segunda etapa, apenas
encontradas, ni en disco ni en Internet, apreciaríamos la innovación que aportó
en favor del Clasicismo.
Fue miembro de la Academia Pontificia de Roma “La Arcadia”, que se ocupaba de
controlar y combatir los excesos del Barroco, introduciendo una nueve estética
musical: el Pre-Clasicismo.
El vídeo que se acompaña representa una joya de la colección musical barroca.
El
"Concerto en re menor para oboe y orquesta de cuerda", en sus
movimientos
Allegro, Adagio y Presto, e interpretado por la Orquesta de Cámara
de la Scala de Milán, y que fue representado en el
Salón del Tiépolo del
Palazzo Clerici en Milán.
.jpg) |
Escena del film del Adagio del Concerto re menor |
La excelencia del Adagio del Concerto en re menor de Marcello, además del poder impresionante de su mensaje musical, todo ello, en
conjunto, describe el sentimiento del final de la mítica escena de la película “Anónimo
Veneciano” (1970). Y lo hace, a través del intenso drama de la pareja protagonista del film, de la propia melancolía que siente el personaje de él, ante la presencia de la mujer
que ama, y que le transmite la inspiración de su virtuosismo interpretativo, pero también de la trágica desesperación que expresa el personaje de ella, al tener que alejarse de él para siempre. Precisamente, fue la pianista Shani Diluka quien dijo: "Como la música, la melancolía es parte de mi
inspiración".
 |
Retrato de Benedetto Marcello |
Benedetto Marcelo. (Venecia, 1686 - 1739). Hermano menor de Alessandro, fue un
destacado abogado y magistrado, además de escritor y compositor barroco.
Miembro del Consejo de Los Cuarenta de Venecia, fue un respetable y prestigioso
ciudadano de Venecia. Contemporáneo de Antonio Vivaldi, al igual que su hermano
Alessandro, su música tiene un aire vivaldiano
En 1994, la revista “Grove” le cita: "La música de Marcello se caracteriza por la
imaginación y una técnica sutil que incluye al mismo tiempo contrapunto y
desarrolladas características galantes".
Finalmente, en cuanto a la atribución de las obras a uno o a otro de los
hermanos Marcello, se tienen dudas sobre la autoría de algunas sonatas que se
atribuyen a Benedetto, cuando, a juzgar por el estilo más preclásico, parece
que deberían pertenecer a Alessandro. Un tema que precisamente lo ha motivado el hecho de
que éste, el hermano mayor, firmara parte de su obra bajo seudónimo.
Ya en la transición del Barroco a la era del
Clasicismo, dos violinistas y compositores italianos se destacaron a finales del siglo XVII
y principios del XVIII, consolidando con su obra un estilo de música que marcaría el
llamado "pre-clásico".
 |
Retrato de Giuseppe Torelli |
El primero, Giuseppe Torelli,
natural de Venecia, (1658 1709), que a los 26 años ya se convirtió en
violinista de la Filarmónica de Bolonia, en donde terminó como maestro de
música, se distinguiría por su contribución al desarrollo del “concerto grosso”
y la música para instrumentos de arco y trompeta.
Torelli aplicó la forma de tres movimientos (allegro, adagio, allegro) ya utilizada por Alessandro Scarlatti en los conciertos instrumentales. Además, como ya se ha dicho, fue uno de los principales impulsores del concerto grosso, cuya invención suele atribuirse a su contemporáneo Corelli (1653 - 1713).
De su prolífica obra, además de los
conciertos para violín y orquesta, así como los conciertos para trompeta y orquesta, destacan
un Concierto de cámara para 2 violines y bajo op.8 no 5, el Concerti Grossi Op. 8 no 3, Vivace, las
sonatas para violín y bajo continuo y la Sinfonía op. 3., de una grabación el 25.12.2021 en la Sala de Conciertos Mozart de Viena..
 |
Retrato de Tomaso Albinoni |
El segundo, Tomaso Albinoni, nacido en
Venecia (1671 1751), se distinguió por sus más de 50 composiciones de ópera y
por la influencia que tuvo su música instrumental en Johann Sebastián Bach,
quien admiró tanto su obra que algunas de sus fugas las compuso basándose
en sus temas y sus bajos. No obstante, su celebridad se debe sobre todo al “Adagioen sol menor”, composición que se le atribuye, al parecer equivocadamente, ya
que, y según las últimas investigaciones, fue Remo Giazotto uno, musicólogo y
crítico musical italiano, conocido por su clasificación y catalogación precisamente
de las obras de Albinoni, así como por ser autor de su biografía y de la de
Antonio Vivaldi, fruto de sus investigaciones, al encontrar el fragmento de un
manuscrito del propio Albinoni, se dedicó a trabajar en la partitura hasta
conseguir componer íntegra la obra. Fue en la Biblioteca Estatal de Dresde, poco
después de la Segunda Guerra Mundial, tras el bombardeó que destruyó parte de
los archivos, donde Giazzoto descubrió
los restos de la obra musical de Albinoni, trabajando después en su
clasificación. Lo cierto es que con los arreglos que hizo en la partitura,
puede decirse que es una obra enteramente original de Giazotto.
Y es que, según Eleanor Selfridge-Field
y Michael Talbot, consultado el “Grove Music Online”, "el fragmento
supuestamente encontrado disponía solo del pentagrama del bajo y de seis compases
de la melodía". Así, se supone que era el movimiento lento de una sonata a trío. Lo cierto es que con ese único material, Giazotto compondría el famoso “Adagio” en 1945, que se publicaría por
primera vez en 1958.
De Giazotto, hay que decir que, además
de crítico y editor musical desde 1932 y 1949 de la revista musical “Nuova”,
fue profesor de Historia de la Música en la Universidad de Florencia
(1957-1969), siendo nombrado en 1962 miembro de la Academia Nacional de
Santa Cecilia. En 1966 se convirtió en el director de programas internacionales
de la Unión Europea de Radiodifusión y Presidente del Comité de la RAI, después
de varios años de ejercer como director y editor de programas de música de
cámara también de la RAI. Toda una autoridad musical como para dudar de su obra
dedicada tanto a Albinoni como a mismo Vivaldi.
Por lo demás, Tomaso Alibinoni era hijo de un
acaudalado comerciante cuya cómoda posición le permitió proporcionarle una
buena formación musical, que compatibilizó con el negocio familiar, llegando a
convertirse en un consumado violinista, aunque rechazó la idea de trabajar como
músico de la corte para convertirse en un artista independiente, pero bajo la
protección del mecenazgo de un influyente cardenal amante del arte y la música.
Otra versión del Adagio en Sol menos, de Remo Giazzoto es la que reproduce el vídeo de este anterior enlace.
Los barrocos franceses:
 |
Couperin, Marchand, Rameau y Lully |
Francois Couperin,. (Paría, 1668-1733)., compositor, organista y clavecenista. Su obra e influedncia ayudó a consolidar y difundir el estilo barroco en Francia, contribuyendo al desarrollo de la música para el teclado, la opera y la música de cámara. Se destacó tanto por su virtuosismo, como por su refinamiento y elegancia, revolucionando la música para clavecín. Destacan sus "Piéces para clavecín" Louis Marchand. (Borgoña, 1669-1732. Destacado organista y compositor, funa figura clave de la música religiosa y de cámara. Su habilidad técnica en los teclados y su virtuosismo expresivo y emocional le convirtió en un refinado intérprete. Destacan sus "Piezas para órgano". Jean-Philippe Rameau. (Dijon,1683-1764). Destacó por su influencia en la ópera y en la teoría musical, por la riqueza armónica y la complejidad de su estructura. Innovó el uso de los acordes y la armonía funcional. Obras notables: "Suite in G Major" y "Concert La Cupis-II" Jean-Baptiste Lully. (1632-1687). Creador de la Ópera francesa y el ballet cortesano. Su influencia en la música barroca radica en la capacidad para combinar la danza y la música teatral., transformando la ópera en una forma de arte cortesana.. Su estilo se caracteriza por el uso de una orquestación refinada y una clara estructuración del ritmo.. Destaca
"Suite - Obertura", "Suite D´Armide" y "Opera Scene".
Próximos capítulos:
Los barrocos ingleses y alemanes:
 |
Pachellel, Purcell y Telemann |
Henry Purcell. Su obra
fusionó la música inglesa con influencia del barroco de Italia y Francia. Conocido
por su capacidad para combinar la dramaticidad y la expresión emocional.
Contribuyó en la música religiosa y de cámara. Destacan en su obra: "Abdelazer Suite" y "Rodeau" y "Suite from Dido and Eneas"
Johann Pachelbel, (Núremberg,1653-1706). Compositor y organista, que refleja
un estilo meló y armónico, característico del Barroco tardío. Su ”Canon” ha
trascendido ha trascendido ha trascendido ha trascendido ha trascendido su época hasta convertirse en
un icono de la música Barroca..Destacan:"Canon en Re mayor" de RTV y "Praeludiedm in D minor".
El esplendor del Barroco: Tartini, Vivaldi, Bachi y Handel.
 |
GiuseppenTartini y Antonio Vivaldi |
Giuseppe Tartini (Istria, Venecia, 1692-1770). Fue un compositor y violinista italiano, clave en el Barroco tardío, conocido por su habilidad técnica y su contribución al repertorio violinístico. Su obra más famosa, *"El Trino del Diablo"*, es un ejemplo de su maestría en la creación de efectos sonoros innovadores. Tartini influyó profundamente en la técnica del violín, mejorando la interpretación y la expresión del instrumento, y sus composiciones ayuda ron a establecer una base para el desarrollo del *violín moderno* en el Clasicismo. Compuso alrededor de 150 conciertos 100 sonatas para violín y el "Concertino para piano y clarinete.
Antonio Vivaldi. (Venecia, 1678-1741). Fue un compositor y violinista italiano clave del Barroco y la pura esencia del genero musical, cuando nos referimos a sus composiciones más difundidas y conocidas. Su obra dejó un legado perdurable en el tiempo, especialmente en la música instrumental.
Su estilo se caracteriza por su "dinamismo", "ritmo contagioso" y "virtuosismo instrumental". Vivaldi influyó profundamente en el desarrollo del “concierto barroco" y en la técnica del violín, siendo un referente fundamental para la música de cámara y orquestal de la época. Como fue fundamental en el desarrollo de la música instrumental de Johann Sebastián Bach .
Conocido especialmente por su obra
"Las Cuatro Estaciones" (con
Anne-Sophie Mutter), un conjunto de conciertos para violín que revolucionaron la música de su época, no podemos prescindir entre sus más aclamadas obras conciertos, como conciertos grosos. Es el caso de
"Concerto grosso for 4 violisns". En total, Vivaldi compuso unas 700 obras, entre instrumentales y óperas.
 |
Johann Sebastian Bach y George Friedric Handel |
Johan Sebastian Bach. (Sajonia,1685-1750). Fue uno de los compositores más importantes del Barroco, conocido por su maestría en el *contrapunto* y su capacidad para fusionar complejidad técnica con profunda emoción. Su música abarca todos los géneros barrocos y dejó una huella perdurable, especialmente en la *música sacra* y la *música para teclado*. Bach influyó profundamente en la evolución de la música occidental, con obras como la *Pasión según San Mateo" (Kark Richter) y los "Conciertos de Brandeburgo", que continúan siendo fundamentales para la música clásica y moderna. Y quizá, la pieza más universal y eterna, la "Cello Suite n.1 in G major". El músico compuso 1.080 obras, entre instrumentales, vocales y canónicas.
George Frideric Handel. (Brandeurgo, 1685-1759) fue un compositor clave del Barroco, conocido por sus *oratorios*, como el famoso "El Mesías" (Orquesta Filarmónica de Londres), que transformaron la música sacra. Su capacidad para fusionar el estilo italiano, alemán y británico le permitió crear obras de gran *drama emocional* y *majestuosidad*, especialmente en la música coral y orquestal. Handel tuvo un impacto duradero en la música barroca, consolidando la tradición del *oratorio* y la *música instrumental* en Inglaterra y Europa. Una de sus piezas inmortales: "Sarabande in G minor". También se destaca el "Concerto Grosso en Si bemol". Se le atribuyen la totalidad de 612 obras, aparte de otras 25, dudosas o que están perdidas.e
 |
Representaciones barrocas de la orquesta l Musici Venezieni |
Se ha dicho que el año 1750 marca el final del período Barroco de la música, debido a la muerte de Johann Sebastian Bach. Aunque y según mi opinión, teniendo en cuenta que Telemann falleció en 1867, Handel en 1759 y Tartini en 1770, siendo evidente que siguieron componiendo hasta su fallecimiento, la música barroca siguió viva hasta finales del siglo XVIII, toda vez que discípulos de uno y otros mantuvieron el género con la composición de algunas de sus obras. Es más, según mi opinión, en la música barroca no se produjo una decadencia manifiesta, ni en su música, ni en su esquema interpretativo; más bien el Barroco evolucionó hacia un pre-clasicimos que representaron compositores, tales como Gluck, Haydn, Salieri, o incluso Mozart.
Terminado el 23 de febrero de 2025
Ángel González "Rusty Andecor"
No hay comentarios:
Publicar un comentario